viernes, 5 de agosto de 2016

CIRROSIS


·         Etiología:
o  El alcohol es la principal causa de cirrosis hepática y de trasplante hepático.
o  La segunda causa es la infección por el virus de la hepatitis C.
o  La tercera causa es la infección por el virus de la hepatitis B.
o  La cuarta causa es la enfermedad colestasica.
·         Fisiopatología:
o  La historia natural de la cirrosis se caracteriza por una fase asintomática, denominada cirrosis hepática compensada, seguida de una fase sintomática y rápidamente progresiva, en la que se manifiestan complicaciones derivadas de la hipertensión portal y de la insuficiencia hepática.
o  La enfermedad puede desencadenarse por 2 mecanismos:
§  Daño en la arquitectura (Fibrosis, cicatrices, trombosis).
§  Alteraciones funcionales (Elementos contráctiles).
o  Esta última fase se conoce como cirrosis hepática descompensada. El fenómeno clave que marca el paso de una fase a la siguiente, es el aumento de la presión portal.
o  La hipertensión portal es la principal complicación de la cirrosis que lleva  a las 4 complicaciones más frecuentes de la cirrosis:
§  Ascitis.
§  Hemorragia variceal.
§  Peritonitis Bacteriana Espontanea.
§  Encefalopatía Hepática.
·         Estadios Clínicos:
o  Estadio 1: ausencia de varices esofágicas y de ascitis: 1% de mortalidad al año.
o  Estadio 2: varices esofágicas sin antecedente de hemorragia y sin ascitis: 3,4% de mortalidad al año.
o  Estadio 3: presencia de ascitis con o sin varices esofágicas: 20% de mortalidad al año.
o  Estadio 4: hemorragia gastrointestinal por hipertensión portal, con o sin ascitis: 57% de mortalidad al año.
Los estadios 1 y 2 corresponden a pacientes con la fase de cirrosis compensada mientras que los estadios 3 y 4 corresponden con la fase de cirrosis descompensada
·         Manifestaciones Clínicas:
o  Hipertrofia de parótidas.
o  Eritema palmar.
o   Ginecomastia.
o  Atrofia Testicular.
o  Hepato – esplenomegalia.
o   Nevus en araña, circulación colateral.
o  Asterixis.
o  Equimosis y Hematomas.
o   Ictericia en casos avanzados.
·         Alteraciones en Pruebas de Laboratorio:
o  Aminotransferasas: Usualmente los niveles de AST y ALT están levemente elevados en la cirrosis hepática, aunque es frecuente que sean normales.
Elevación Menos de 5 veces el VN
Elevación de Más de 15 veces el VN
Medicamentos
Enf. De Wilson
Hepatitis viral aguda.
Hepatitis tóxica.
Esteatohepatitis
Hemocromatosis
Hepatitis hipóxico-isquémica.
Obstrucción biliar aguda.
Hepatitis Autoinmune
Síndrome de Budd – Chiari.
Ligadura arteria hepática.
o  Fosfatasa Alcalina: Elevaciones 2 o 3 veces el rango normal en el contexto de una cirrosis hepática. Elevaciones más altas indican patología de origen biliar.
o  Bilirrubinas: Pueden ser normales en la cirrosis compensada, pero con la progresión de la enfermedad se eleva de forma gradual. En pacientes con cirrosis biliar primaria, su elevación indica mal pronóstico y necesidad de trasplante.
o  Albumina: Su reducción indica deterioro de la función hepática, así como con  falla cardiaca, desnutrición proteica calórica y síndrome nefrótico.
o  Tiempo de Protrombina: Aumenta a medida que se deteriora la función hepática.
o  Inmunoglobulinas: Aumento exponencial de la IgG indica una posible etiología inmune, mientras que el aumento de la IgM en el 90% de los casos corresponde a una cirrosis biliar primaria.
o  Alteraciones Hematopoyéticas: Anemias de origen multifactorial (Perdidas, déficit de ácido fólico, hiperesplenismo y supresión de la medula ósea), pancitopenia por hiperesplenismo y alteraciones de la hemostasia como como coagulación intravascular diseminada, deficiencia de vitamina K,  estados de desfibrinogenemia y fibrinólisis llevando a diátesis hemorrágica característica en el paciente con cirrosis.
ASAT/ALAT
Daño Hepatocelular.
Bilirrubina total y Directa
Colestasis  ↕
Fosfatasa Alcalina y GGT
Colestasis Canalicular.
Albumina y TP
Función sintética.

Sistema o Función
Marcador
Sitio o Significado
Integridad del Hepatocito
ASAT (Aspartato Amino Transferasa)
Hígado, Corazón, Músculo Esquelético, Riñón, Cerebro, Eritrocitos.
ALAT (Alanina Amino Transferasa)
Hígado.
Colestasis
FA (Fosfatasa Alcalina)
Hueso, Intestino, Hígado, Placenta.
GGT (γ-Glutamil-Transpeptidasa)
Niveles altos en conjunto con la FA indica origen hepatobiliar.
Bilirrubina
Su elevación puede indicar enfermedad hepática o extrahepática.
La Masa de Función Hepática
Albumina Sérica
Dieta o hígado.
TP (Tiempo de Protrombina)
Síntesis hepática de factores dependientes de la vitamina K
·         Confirmación Diagnóstica:
o  Biopsia Hepática: Es la prueba gold estándar para el diagnóstico de cirrosis hepática, pero se prefiere reservarla para casos de difícil manejo, llegando al diagnóstico de cirrosis hepática con la conjugación de criterios clínicos, imagenológicos y de laboratorio.
o  Elastografia Hepática: Valores de elastografía de transición superiores a 13,6 KPa en un paciente con una infección por virus C de la hepatitis o a 20 KPa en un paciente alcohólico son fuertemente sugestivos de la existencia de cirrosis hepática.
o  Ecografía Hepatobiliar: Los datos que proporciona una prueba de imagen como la ecografía pueden ser suficientes, al demostrar la presencia de un hígado de ecoestructura heterogénea, borde festoneado y signos indirectos de hipertensión portal.
·         Clasificación de Child-Pug Modificada  Para Evaluar la Función Hepática:

Puntuacion Asignada
Parámetro
1
2
3
Bilirrubina
Menor a 2
2 – 3
Mayor a 3
Albumina
Mayor a 3,5
2.8 – 3.5
Menor a 2.8
Tiempo protrombina
(Segundos sobre el Control)
1 – 3
4 – 6
Mayor a 6
INR
Menor a 1.7
1.8 – 2.3
Mayor a 2.3
Ascitis
Ausente
Leve
Moderada
Encefalopatía
No
Grado I-II
Grado III-IV
Grado A (5 – 6 puntos): Enfermedad bien compensada.
Grado B (7 – 9 puntos): El compromiso de la función del hígado empieza a ser significativo.
Grado C (10 – 15 puntos): Enfermedad gravemente descompensada.
·         Tratamiento:
o  Se debe recomendar la ingesta de alimentos como fruta, verdura fresca y chocolate negro, que por su alto contenido en antioxidantes pueden favorecer un descenso de la presión portal.
o  Evitarse todas aquellas sustancias que pueden contribuir a exacerbar el daño hepático, especialmente el alcohol y algunos remedios herbarios, que pueden resultar hepatotóxicos.
o  Recomendaciones en el Uso de Medicamentos:
§  En el enfermo con alcoholismo activo, el riesgo de hepatotoxicidad por acetaminofén aumenta considerablemente, debiendo limitarse a un máximo de 2 g/día.
§  Los AINES van asociados a un riesgo incrementado de hemorragia por varices, insuficiencia renal y resistencia al tratamiento diurético en el enfermo con ascitis.
·         Enfoque Diagnostico del Paciente con Cirrosis Por Complicaciones:
o  Paciente con Cirrosis y Sangrado Variceal:
§  Paciente se le debe realizar una endoscopia al momento del diagnóstico de cirrosis hepática para clasificar al paciente.
§  Dependiendo del resultado de la endoscopia el paciente se clasifica y maneja de la siguiente manera:
*   Estadio A (Paciente con Cirrosis sin Varices Esofágicas):
ü Los β-Bloqueadores no previenen el desarrollo de las varices esofágicas.
ü Si la cirrosis hepática esta compensada se debe realizar la endoscopia cada 3 años.
ü Si la cirrosis hepática esta descompensada se debe realizar la endoscopia anual.
*   Estadio B (Paciente con Cirrosis y Pequeñas Varices que no Sangran): Los β-Bloqueadores se pueden usar para evitar la progresión de las varices y para evitar que sangren por primera vez.
*   Estadio C (Paciente con Cirrosis y Varices Medianas o Grandes que no han Sangrado):
ü Los β-Bloqueadores (Se inician a dosis bajas cada 12 horas con aumento progresivo hasta tolerancia o desaparición de los síntomas, se prefieren propanolol y carvedilol en caso de intolerancia) deben usarse en este caso para evitar la progresión y el sangrado.
ü Si el riesgo de sangrado es alto se puede usar la ligadura de las varices vía endoscópica sin dejar de usar el β-Bloqueador.
ü Se debe realizar y revisar la ligadura cada 2 a 3 semanas hasta lograr la erradicación de las varices con un control a los 3 meses y luego cada 6 a 12 meses.
ü Los nitratos, los shunts y la escleroterapia no son útiles para la profilaxis primaria, ni solos ni con β-Bloqueadores.
*   Estadio D (Pacientes con Cirrosis y un Episodio Agudo de Hemorragia Variceal):
ü La hemorragia del tracto digestivo superior es una urgencia, se debe seguir el siguiente esquema:
Ø Reanimación en las primeras 2 horas teniendo como meta una Hb de 7 – 8 y una PAM mayor de 70.
Ø Realizar una endoscopia de vías digestivas altas en las primeras 12 horas.
Ø Se debe manejar el sangrado con un vasopresor idealmente terlipresina (2 mg en bolo, luego 1 mg IV/6 horas x 72 horas) u ocreotide (100 mcg en bolo, luego infusión 50 mcg/h por 72 horas) si no hay disponibilidad de talipresina.
Ø Endoscopia de vía digestiva superior
ü Se debe iniciar profilaxis antibiótica para peritonitis bacteriana espontanea con norfloxacina VO o Ciprofloxacina Endovenosa (Ceftriaxona 1 gr/día en cirrosis hepática avanzada).
ü Si hay sangrado refractario:
Ø Se debe utilizar la ligadura como primera medida si no está disponible la escleroterapia.
Ø Si falla la ligadura se pueden utilizar los stents metálicos autoexpandibles.
Ø Si falla se puede recurrir al manejo con TIPS (Shunt portosistemico transyugular), la cual es la mejor forma de controlar el sangrado si está disponible luego de la ligadura.
Ø Si hay varices fundicas se puede utilizar el cianocrialato.
ü  La mejor profilaxis después del sangrado es el uso de β-Bloqueadores + ligaduras.
ü  Se debe definir la remisión prioritaria al grupo de trasplante hepático.
o  Paciente con Cirrosis y Ascitis:
§  Es la complicación más común de la cirrosis (60%), solo ocurre cuando se ha desarrollado la hipertensión portal por incapacidad para excretar el Na+. Se asocia con un pobre pronostico y deterioro en la calidad de vida; siendo estos pacientes candidatos para trasplante hepático.
§  La ascitis puede clasificarse en 3 grados dependiendo de la cantidad de líquido detectado a la ecografía abdominal:
Grado
Definición
Tratamiento
Ascitis Grado 1
Ascitis leve detectada únicamente por Ecografía
No requiere
Ascitis Grado 2
Ascitis moderada evidente por distensión simétrica moderada del abdomen
Restricción en la ingesta de sodio y diuréticos.
Ascitis Grado 3
Gran cantidad de líquido ascítico con marcada distensión abdominal.
Paracentesis de grandes volúmenes seguida de restricción en la ingesta de sodio y diuréticos (A menos que el paciente tenga ascitis refractaria).
§  Recomendaciones Generales:
*   Una paracentesis diagnostica debe ser realizada en todos los pacientes con nueva presentación de ascitis grado 2 o 3 y en todos los pacientes hospitalizados con deterioro de la ascitis o alguna complicación de la cirrosis.
*   Un conteo de los neutrófilos y un cultivo del líquido ascítico debe ser realizado para excluir peritonitis bacteriana secundaria.
*   Se debe medir la concentración de las proteínas totales en el líquido ascítico, si este es menor a 15 gr/L el paciente tiene un riesgo incrementado de desarrollar peritonitis bacteriana y podría beneficiarse de una profilaxis antibiótica.
*   Restricciones moderadas en la ingesta de sal (4.6 -6.9 gr/día) es un importante componente en el manejo de la ascitis.
*   No hay evidencia suficiente que recomiende el reposo o la restricción de líquidos como tratamiento en el paciente con ascitis con niveles séricos normales de sodio.
*   Pacientes con primer episodio de ascitis  grado 2 deberían recibir antagonistas de la aldosterona (Espironolactona 100 mg/día aumentando 100 mg cada 7 días hasta un máximo de 400 mg/día si no hay respuesta).
*   En pacientes que no respondan a los antagonistas de la aldosterona (Reducción del peso corporal menor a 2 kg/semana) o en pacientes que desarrollen hiperkalemia, la furosemida (40 mg/día aumentando 40 mg cada 7 días hasta un máximo de 160 mg/día) debe ser añadida. Estos pacientes deben estar bajo un monitoreo de laboratorio estrecho durante el primer mes de tratamiento.
*   Pacientes con ascitis recurrente deben ser tratados con combinaciones de espironolactona/furosemida con incrementos secuenciales de la dosis si no hay respuesta.
*   La pérdida de peso máxima recomendada durante la terapia diurética debería ser 0.5 kg/día en pacientes sin edema y 1 kg/día en pacientes con edema.
*   Se debe tener precaución con los diuréticos en pacientes con deterioro renal, hiponatremia, hipo o hiperkalemia (Monitoreo de laboratorio estrecho con corrección de las patologías antes de iniciar el tratamiento, si no es posible la corrección no se inicia el tratamiento diurético). El tratamiento diurético está contraindicado en pacientes con ascitis y encefalopatía hepática  y suspenderse en hiponatremia severa (Na+ menor a 120), deterioro de la falla renal o calambres musculares incapacitantes.
*   Paracentesis de grandes volúmenes son la primera línea de terapia en pacientes con ascitis grado 3 y deberían realizarse en una sola sesión.
*   La paracentesis debe realizarse en conjunto con la administración de albúmina (8 gr/L de líquido ascítico removido) o expansores sintéticos (150 cc/L de líquido ascítico removido) para prevenir la disfunción circulatoria después de la paracentesis. Después de la paracentesis, el paciente debe recibir la dosis mínima de diurético necesaria para prevenir la re acumulación de la ascitis.
*   Los AINES, IECA, ARA II o bloqueadores de receptores α1 – adrenérgicos deben ser evitados por el riesgo de deterioro renal.
*   Los aminoglicosidos deben usarse con precaución en pacientes con cirrosis e infección bacteriana que no puedan ser tratados con otros antibióticos.
§  Manejo de las Ascitis Grado 2:
*   No requieren ingreso hospitalario.
*   Restricción moderada de sodio (4.6 -6.9 gr/día).
*   No restricción de líquidos.
*   Uso de diuréticos antagonistas de la aldosterona (Espironolactona, amilorida), adicionando furosemida si hiperkalemia o no mejoría de ascitis (Perdida de 0.5 kg/día si no hay edema o 1 kg/día si hay edema).
*   Se debe realizar seguimiento con electrolitos séricos, peso, BUN y creatinina.
§  Manejo de la Ascitis Grado 3:
*   Paracentesis de grandes volúmenes:
ü Liquido removido menor a 5 litros (Albumina 8 g/L o SSN 150 cc/L).
ü Liquido removido mayor a 5 litros (Albumina 8 g/L).
*   Dieta baja en sodio (4.6 -6.9 gr/día).
*   Uso de diuréticos antagonistas de la aldosterona (Espironolactona, amilorida), adicionando furosemida si hiperkalemia o no mejoría de ascitis (Perdida de 0.5 kg/día si no hay edema o 1 kg/día si hay edema), utilizando la dosis mínima efectiva.
*   Se debe realizar seguimiento con electrolitos séricos, peso, BUN y creatinina.
*   Son contraindicaciones relativas para realizar la paracentesis:
ü Coagulopatia (TP mayor a 20 s y/o Plaquetas menor a 40.000).
ü Peritonitis bacteriana espontanea.
§  Manejo Ascitis Refractaria:
*   Se define como una ascitis que no puede ser movilizada o una temprana recurrencia que no puede ser prevenida (Restricción de sodio y diuréticos) después de un tratamiento por los menos una semana a dosis plenas o reaparición de ascitis grado 2 o 3 dentro de las 4 primeras semanas de la movilización inicial.
*   Paracentesis de grandes volúmenes repetidas asociada a suplemento con albumina   (8 g/L) es la primera línea de tratamiento para la ascitis refractaria. Los diuréticos deben ser suspendidos en pacientes con ascitis refractaria si no se logra una excreción urinaria de sodio mayor a 30 mmol/día.
*   Los TIPS (Shunt Transyugular Intrahepatico Portosistemico) son efectivos en el manejo de la ascitis refractaria, pero solo deben ser considerados en pacientes que requieren frecuentemente paracentesis de grandes volúmenes o que son inefectivas por el riesgo de encefalopatía hepática. Están contraindicados en falla hepática severa, infección activa concomitante, falla renal o enfermedad cardiopulmonar severa.
*   Se debe continuar con la restricción de sodio y tratamiento diurético.
o  Paciente con Cirrosis y Peritonitis Bacteriana Espontanea:
§  Factores Predisponentes para el Desarrollo de la Peritonitis Bacteriana Espontanea:
*   Severidad de la enfermedad hepática (Child-Pugh C).
*   Proteínas en líquido ascítico mayor a 1 gr/dl y/o nivel de C3 en líquido ascítico mayor a 13 mg/dl.
*   Sangrado gastrointestinal.
*   Infección del tracto urinario.
*   Sobrecrecimiento intestinal bacteriano.
*   Factores iatrogénicos (Sonda vesical o catéteres vasculares).
*   Episodio previo de peritonitis bacteriana espontanea.
§  Indicaciones de Paracentesis Diagnostica:
*    Primer episodio de ascitis.
*    Cada vez que se ingrese al hospital.
*    Sangrado gastrointestinal.
*    Síntomas gastrointestinales.
*   Cuando hay un deterioro clínico o de laboratorio evidente (Deterioro de función hepática o renal).
*   Shock, fiebre u otros signos de infección sistémica.
*   Cuando el paciente desarrolla una complicación como la hemorragia del tracto digestivo superior o la encefalopatía hepática.
§  Clasificación de la Infección del Líquido Ascítico:
Tipo de Infección
PMN (No/mm3)
Cultivo
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Mayor 250
Positivo (Usualmente 1 germen)
Ascitis Neutrocitica
Mayor 250
Negativo
Bacteriascitis
Menor 250
Positivo (1 germen)
Peritonitis Bacteriana Secundaria
Mayor 250
Positivo (Polimicrobiano)
*   El cultivo del líquido ascítico frecuentemente es negativo, por lo cual no se requiere para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontanea, pero si es importante para guiar la terapia antibiótica. Por lo cual debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
*   Los pacientes con bacteriascitis o ascitis neutrocitica deben ser tratados con antibióticos si presentan signos de inflamación sistémica.
*   El  empiema pleural espontaneo bacteriano podría complicar un hidrotórax hepático, por lo que una toracentesis diagnostica debería ser realizada en pacientes con efusión pleural y sospecha de infección con cultivo del mismo.
*   Pacientes con sospecha de peritonitis bacteriana secundaria deberían tener una apropiada investigación radiológica como un TAC. Pruebas complementarias para el estudio del líquido ascítico incluyen:
ü     Leucocitos y diferencial.
ü     Cultivo en botella y hemocultivo.
ü     Nivel de albumina.
ü     Coloración de gram.
§  Recomendaciones para el Manejo de la Peritonitis Bacteriana Espontanea:
*   El tratamiento antibiótico empírico debería se iniciado inmediatamente  después del diagnóstico de peritonitis bacteriana espontanea.
*   La primera línea de tratamiento antibiótico son las cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxime 2 gr IV/8-12 horas). Opciones alternativas incluyen la amoxacilina-ácido clavulanico y quinolonas como la ofloxacina (400 mg VO/12 horas en pacientes sin enfermedad severa o en pacientes que no estén recibiendo estos antibióticos como profilaxis). Una segunda paracentesis debe realizarse 48 horas después de iniciar el tratamiento para detectar disminución en el conteo de neutrófilos (Menor a 250) en el líquido ascítico como un marcador de falla del tratamiento.
*   Se debe sospechar falla en el tratamiento antibiótico si hay deterioro de los signos clínicos y síntomas y/o  no marcada reducción o incremento el conteo del neutrófilos en el líquido ascítico comparado con el momento del diagnóstico.  La falla en el tratamiento puede deberse a resistencia bacteriana o a una peritonitis bacteriana no diagnosticada.
*   Se debe continuar el tratamiento antibiótico hasta la desaparición de los signos clínicos o la reducción del conteo de los neutrófilos en el líquido ascítico por debajo de 250.
*   Se recomienda que todo paciente que desarrolla peritonitis bacteriana espontanea debería ser tratado con antibióticos de amplio espectro y albumina intravenosa        (1.5 gr/ kg IV al diagnóstico, luego 1 gr/kg a las 48 horas).
*   En pacientes con sangrado gastrointestinal o enfermedad hepática severa la ceftriaxona es el antibiótico profiláctico de primera elección, mientras que pacientes con una enfermedad hepática menos severa se puede utilizar norfloxacina u una quinolona oral alternativa como profilaxis.
*   Al desaparecer la infección se debe utilizar esquema con norfloxacina de la siguiente manera:
ü Hemorragia del Tracto Digestivo Superior: Norfloxacina 400 mg VO o por SNG cada 12 horas por 7 días.
ü Proteínas en líquido ascítico mayor a 1 gr/dl: Norfloxacina 400 mg VO diario durante la hospitalización.
ü Episodio previo de peritonitis bacteriana espontanea: Norfloxacina 400 mg VO diario indefinidamente.
o  Paciente con Cirrosis y Síndrome Hepatorrenal:
§  Es la ocurrencia de falla renal en el paciente con enfermedad hepática avanzada en la ausencia de una causa identificable de falla renal. Hay dos tipos de síndrome hepatorrenal:
*   El Tipo 1 Es Una Falla Renal Aguda Rápidamente Progresiva que se desarrolla con un factor precipitante para el deterioro de la función hepática en conjunto con el deterioro de la función de otros órganos. Se diagnostica únicamente con un incremento de la creatinina sérica mayor del 100% de la basal o mayor a 2.5 mg/dl.
*   El Tipo 2 Ocurre En Ascitis Refractaria Y Algún Grado De Falla Renal Moderada, frecuentemente con retención de sodio.
§  El síndrome hepatorrenal es usualmente diagnosticado únicamente cuando la creatinina sérica se incrementa a más de 1.5 mg/dl. La cual es usualmente detectada por mediciones seriadas de creatinina, balance hídrico, signos vitales y PVC en el paciente hospitalizado.
§  Se debe hacer tamizaje para sepsis (Cultivo de orina, ascitis y sangre). Los pacientes sin signos de infección deberían continuar tomando antibióticos profilácticos si están prescritos.
§  Todos los diuréticos deben ser suspendidos en los pacientes que estén bajo evaluación diagnostica del síndrome hepatorrenal. Sin embargo la furosemida podría ser útil para mantener el balance hídrico y tratar la sobrecarga de volumen central. La espironolactona está contraindicada por el riesgo de hiperkalemia.
§  Manejo especifico del síndrome hepatorrenal:
*   La terapia con Terlipressina  (1 mg IV/4-6 horas en bolo) u ocreotide (100 mcg SC/ tid) en combinación con albumina (1 gr/ kg día seguido por 20 a 40 gr/día) debería ser considerada como la primera línea terapéutica por 14 días.
*   El objetivo es reducir la creatinina a menos de 1.5 mg/dl. Si la creatinina sérica no se reduce un 25% en los primeros 3 días de tratamiento se debe incrementar la dosis de terlipresina a un máximo de 2 mg/4 horas.
*   La terapia de remplazo renal podría ser útil en pacientes que no responden a la terapia vasoconstrictora y que cumplan criterios para ello.
*   El trasplante hepático es el mejor tratamiento a largo plazo de estos pacientes; pero estos pacientes deben ser tratados antes de realizar el trasplante hepático.
*   Los paciente con peritonitis bacteriana espontanea debería ser tratada con albumina IV para prevenir el síndrome hepatorrenal y mejorar la supervivencia.
o   Paciente con Cirrosis y Encefalopatía Hepática: Es la disfunción neurológica causada por disfunción hepática o shunt porto-sistémico, teniendo como célula diana el astrocito.
§  Manifestaciones Clínicas:
*   Inicialmente se afectan las funciones cognitivas superiores (Detectada solo con pruebas), cambios en la personalidad (Apatía, irritabilidad, desinhibición) con alteraciones de la conciencia y la función motora, alteraciones del ciclo del sueño (somnolencia diurna) con agravamiento de la orientación temporoespacial, síndrome confusional agudo que progresa a somnolencia, estupor o coma.
*   El síntoma cardinal de la encefalopatía hepática es la desorientación y la asterixis.
*   Los signos de la encefalopatía hepática incluyen hipertonía, hiperreflexia y signo de Babinsky (Paciente no comatoso); con depresión de los reflejos osteotendinosos en la fase comatosa (Fase más grave).
*   Mielopatia Hepática: Condición asociada a shunt porto-cava de larga data caracterizado con paraplejia con espasticidad progresiva y debilidad en miembros inferiores con hiperreflexia y mínimos síntomas cognitivos, con pobre respuesta al tratamiento convencional y requiriendo trasplante hepático.
§  Clasificación: Se recomienda usar cuatro criterios de clasificación:
Enfermedad Subyacente
Manifestaciones Clínicas
Curso de la Encefalopatía
A
Falla Hepática Aguda (Herniación cerebral).
I
Alteración ciclo sueño vigilia
Episódica
B
Shunt o Bypass Porto-Sistémico.
II
Desorientación en tiempo con asterixis.
Recurrente (picos en intervalo de tiempo de 6 o menos).
C
Cirrosis
III
Desorientación en espacio, somnolencia
Persistente (cambios comportamentales siempre presentes)
IV
Coma

§  Factores Precipitantes: infección, hemorragia variceal, sobredosis de diurético, trastorno electrolítico y constipación.
§  Exámenes Diagnósticos:
*   Debido al riesgo de hemorragia cerebral es 5 veces mayor que en la población general se deben realizar neuroimagenes en el primer episodio de la encefalopatía.
*   Se pueden medir el amonio para controlar la eficacia de la terapia.
§  Tratamiento:
*   Identificación y corrección de factores desencadenantes.
*   Restricción de proteínas (60-80 gr/día.)
*   Utilizar lactulosa (2-3 deposiciones/día), usualmente se requieren 45 a 90 gr/día.

*   Adicionar rifaximina a dosis de 1200 mg/día por 7 días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario