·
Generalidades:
o Es una
enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas. Las vías aéreas
inflamatorias crónicas son hiperrespondedoras; por lo cual pueden obstruirse y
limitar el flujo de aire (Por broncoconstricción, incremento en la inflamación
y tapones mucosos) cuando las vías aéreas están expuestas a varios factores de
riesgo, que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al
flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción
medicamentosa o espontáneamente.
·
Factores Exacerbantes:
o Exposición a alérgenos
|
o Irritantes químicos
|
o Irritantes ocupacionales
|
o Humo de tabaco
|
o Emociones Fuertes
|
o Infecciones respiratorias
virales.
|
o Ejercicio
|
o Medicamentos (ASA,
β-bloqueadores).
|
·
Factores Patogénicos:
o Respuesta
Temprana: Broncoconstriccion, inflamación aguda.
o Respuesta
Inflamatoria: Eosinofilica, Eosinofilica persistente, Neutrofilica
o Consecuencias
de la Inflamación: Amplificación y perpetuación de la respuesta,
aumento del grosor de la pared bronquial, lesión del epitelio, aumento de la
reactividad bronquial. Lo cual conlleva a remodelación y daño estructural permanente
(Fallas en el tratamiento con pérdida progresiva de la función pulmonar).
·
Cuadro Clínico
Que Aumenta la Probabilidad de Asma: La presencia de uno o más de los
siguientes:
o Tos.
|
o Sibilancias.
|
o Dificultad Respiratoria.
|
o Opresión Torácica.
|
En especial si los síntomas:
o Son frecuentes, recurrentes
y empeoran en la noche o en las madrugadas.
o Se desencadenan o empeoran
con el ejercicio, la exposición a mascotas, el aire frío o húmedo, la risa y
las emociones.
o Ocurren sin necesidad de un
cuadro infeccioso del tracto respiratorio superior que las acompañe.
o Se presenta cuando hay
historia personal de atopia o historia familiar de atopia, asma o ambas.
o Se acompaña de sibilancias
generalizadas a la auscultación pulmonar.
o Mejoran, al igual que la
función pulmonar, en respuesta a una adecuada terapia y no tienen una
explicación alternativa.
·
Índice
Predictor del ASMA Positivo: 3 o más episodios de sibilancias de más de un día de
duración en el último año con alteración del sueño, más al menos, un criterio
mayor o 2 criterios menores:
Criterio
Primario
|
Criterio
Secundario
|
|||
![]() |
MAYOR
|
![]() |
MENOR
|
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
·
Clasificación
de Probabilidad de Presentar ASMA:
o Alta
Probabilidad: Probable Diagnóstico de ASMA:
§ Iniciar prueba terapéutica.
§ Evaluar la respuesta al tratamiento clínico.
§ Practicar estudios complementarios para aquellos que no responden al
tratamiento de prueba.
o Baja
Probabilidad: Considerar Otro Diagnóstico: Remitir
al especialista para establecer el diagnóstico diferencial:
Historia
Perinatal y Familiar
|
Diagnósticos
Alternativos
|
Síntomas
presentes desde el nacimiento o el periodo perinatal.
|
Fibrosis
quística, displasia broncopulmonar, discinesia ciliar, alteración congénita
del desarrollo.
|
Historia
familiar de alguna enfermedad respiratoria inusual.
|
Fibrosis
quística, enfermedad neuromuscular.
|
Enfermedad
grave del tracto respiratorio superior,
|
Inmunodeficiencia,
discinesia ciliar.
|
Signos
y Síntomas
|
Diagnóstico
Diferencial
|
Tos húmeda
persistente.
|
Fibrosis
quística, bronquiectasias, bronquitis bacteriana prolongada.
|
Vómito
excesivo
|
Enfermedad
por RGE (con algún grado de aspiración).
|
Disfagia
|
Problemas
con la deglución (con algún grado de aspiración)
|
Disnea
acompañada de mareo y hormigueo periférico.
|
Hiperventilación
o ataques de pánico.
|
Estridor inspiratorio.
|
Patología
laríngea o traqueal.
|
Voz o llanto
anormal.
|
Patología
laríngea.
|
Signos
torácicos focales.
|
Alteración
congénita del desarrollo, enfermedad posinfecciosa, bronquiectasias,
tuberculosis.
|
Hipocratismo
digital.
|
Fibrosis
quística, bronquiectasias.
|
Retraso
pondo – estatural.
|
Fibrosis
quística, inmunodeficiencia, enfermedad por RGE.
|
Hallazgos
Complementarios
|
Diagnóstico
Diferencial
|
Anormalidades
radiológicas focales o persistentes.
|
Alteración
congénita del desarrollo, fibrosis quística, enfermedad posinfecciosa, broncoaspiración
recurrente, cuerpo extraño, bronquiectasias, tuberculosis.
|
Obstrucción
que compromete las vías aéreas mayores.
|
Laringo –
traqueomalacia, anillos vasculares, aspiración de cuerpo extraño, disfunción
de curdas vocales, tumores.
|
Obstrucción
que compromete las vías aéreas menores
|
Bronquiolitis
obliterante, enfermedad cardiaca, fibrosis quística, displasia
broncopulmonar.
|
o Probabilidad
Intermedia: Diagnóstico Dudoso:
§ Niño Que Puede Realizar La Espirometria Y
Se Detecta Obstrucción De La Vía Aérea:
Evaluar el VEF1 o el FEP antes y después de broncodilatador, se
considera ASMA cuando la reversibilidad es significativa o el tratamiento es
benéfico.
§ Niño Sin Obstrucción de la Vía Aérea a la
Espirometria:
Realizar pruebas de alergia, prueba de metacolina o ejercicio cuando no hay
reversibilidad al broncodilatador y remitir al especialista.
§ Niño Que No es Posible la Realización de la
Espirometría: Se sugiere Tratamiento de prueba de 1 a 2 meses, si el tratamiento es benéfico
tratar como asma, si no remitir a neumólogo.
·
Exámenes Diagnósticos: Pruebas de Función Pulmonar:
o Flujo Espiratorio Pico (FEP): Útil en el diagnóstico y monitoreo del ASMA:
§ Una mejoría,
o una variación diurna en FEP de más del 20% sugieren un diagnóstico de ASMA.
§ Se
recomienda su uso en:



o Espirometria: Útil para medir la
limitación del flujo de aire y su reversibilidad.
§ Un
incremento en el VEF1 de más del 12% y 200 ml después de la
administración de un broncodilatador indica la reversibilidad de la limitación
del flujo de aire, consistente con ASMA.
§ Se sugiere
realizar en niños mayores de 5 años con probabilidad intermedia o baja de ASMA,
antes y después de la administración de broncodilatadores, si está disponible
en el medio.
§ Si la
prueba es normal y persiste la sospecha clínica, se debe practicar prueba de
broncomotricidad con metacolina o ejercicio (Trote por 8 minutos) según el
cuadro clínico.
|
Patrón
Obstructivo
|
Patrón
Restrictivo
|
Capacidad Vital
Forzada (CVF)
|
Normal o Disminuido
|
Disminuido
|
Volumen
Espiratorio Forzado (VEF1)
|
Disminuido (Menor 80%)
|
Normal o Disminuido
|
VEF1/CVF
|
Disminuido (Menor 80%)
|
Aumentado
|
Flujo Espiratorio
Forzado (FEF) 25 -75%
|
Disminuido (Menor 70%)
|
Cualquier Situación
|
o Radiografía de Tórax: Realizar en
niños con sospecha de ASMA si:
§ En el
momento del diagnóstico inicial si no existen radiografía anteriores.
§ Cuando se
presentan signos clínicos sugestivos de otras enfermedades
§ Cuando la
forma de presentación es grave.
o Pruebas de Punción: En ASMA
persistente, se recomienda:
§ Utilizar la historia clínica para identificar el alérgeno que puede
empeorar el ASMA.
§ Pruebas cutáneas o medición de IgE en suero para identificar
factores exacerbantes.
o Tratamiento de Prueba: Se
utiliza en pacientes con probabilidad alta de ASMA y en aquellos con
probabilidad intermedia que no puedan realizar pruebas de función pulmonar.
o
VALORACIÓN CLÍNICA
|
ALTA PROBABILIDAD
(Dx de ASMA Probable)
|
PROBABILIDAD INTERMEDIA
(Dx Incierto/Pobre Respuesta al Tto)
|
BAJA PROBABILIDAD
(Otro Dx Probable)
|
Considerar
Remitir
|
Probar
Tratamiento de ASMA
|
Considerar
pruebas de función Pulmonar y Atopia
|
Evidencia
Obstrucción VA
|
No
Evidencia Obstrucción VA
|
Investigar
otra condición
|
Respuesta
a Broncodilatador
|
SI
|
Respuesta
a Broncodilatador
|
NO
|
SI
|
NO
|
Continuar
el tratamiento y buscar dosis
mínima efectiva.
|
Valorar
adherencia y considerar investigación y/o remitir
|
Considerar
investigación y remitir
|
Continuar
Tratamiento
|
·
Clasificación
del ASMA:
o Clasificación de la Gravedad en la Primera
Consulta:
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DEL ASMA ANTES DEL TRATAMIENTO
|
|||||||
Categoría del ASMA
|
Síntomas
|
Síntomas Nocturnos
|
Uso de β2 para Control de Síntomas
|
Interferencia con la
Actividad Normal
|
Función Pulmonar
|
Crisis que requieren
Corticoide Oral
|
|
Intermitente
|
Menor o igual a 2 días por
semana
|
Menor o igual a 2 veces
por mes
|
Menor o igual a 2 días por
semana
|
Ninguna
|
VEF1 normal
entre crisis
|
0 – 1 por año
|
|
VEF1 Mayor o
igual a 80%.
|
|||||||
Relación VEF1/CVF normal
|
|||||||
Persistente
|
Leve
|
Mayor a 2 días por semana
pero no diario
|
3 – 4 veces por mes
|
Más de 2 días por semana
pero no todas las noches.
|
Mínima limitación
|
VEF1 Mayor o
igual a 80%.
|
Mayor de 2 en 1 año
|
Relación VEF1/CVF normal
|
|||||||
Moderada
|
Síntomas diarios
|
Más de 1 vez por semana
pero no todas las noches
|
Diariamente
|
Alguna limitación
|
VEF1 entre 60 –
80%.
|
||
Relación VEF1/CVF reducida
en 5%
|
|||||||
Grave
|
Síntomas continuos (Todo
el día)
|
Frecuente, todos los días
|
Varias veces por día
|
Extrema limitación
|
VEF1 Menor al
60%.
|
||
Relación VEF1/CVF reducida
mayor 5%
|
o Clasificación
del Seguimiento:
NIVELES DEL CONTROL DE ASMA
|
||||
Evaluación del Control Clínico
Actual (Preferiblemente a las 4 Semanas)
|
||||
Características
|
Controlada (Todas las
Siguientes)
|
Parcialmente Controlada
(Alguna de las Siguientes)
|
No Controlada
|
|
Síntomas Diarios
|
No
|
Más de 2 veces por semana
|
Tres o más presentaciones
del ASMA parcialmente controlada.
|
|
Limitación de las
Actividades
|
No
|
Alguno
|
||
Síntomas
Nocturno/Despertar
|
No
|
Alguno
|
||
Necesidad de Inhaladores
Aliviadores/Rescatadores
|
No
|
Más de 2 veces por semana
|
||
Función Pulmonar (FEP p
VEF1)
|
Normal
|
Menor del 80% del predicho
o de mejor marca personal
|
||
Exacerbaciones
|
No
|
Una o más al año
|
Una vez por semana
|
|
Evaluación
Riesgo Futuro (Exacerbaciones, inestabilidad, función pulmonar, efectos
adversos)
|
||||
Las presentaciones que están asociadas con riesgo incrementado de
eventos adversos en el futuro incluyen:
|
||||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
·
Tratamiento No
Farmacológico:
o Componente
1:
Desarrollar una Relación Médico/Paciente/Familia
Adecuada:
§ Evitar factores de riesgo, tomar la medicación correctamente.
§ Entender la diferencia entre medicamentos “Controladores” y
“Aliviadores”.
§ Monitorizar su estatus utilizando los síntomas y, si es relevante, FEP.
§ Reconocer los signos de que el ASMA está empeorando y tomar acción.
o Componente
2:
Identificar y Reducir los Factores de Riesgo:
§ Profilaxis Primaria: Prevenir la Sensibilización:


§ Profilaxis
Secundaria: Prevenir las agudizaciones:








·
Tratamiento
Farmacológico:
o Componente
3:
Abordaje, tratamiento y monitoreo del control en el paciente asmático:
PASOS DE TRATAMIENTO
(Educación del ASMA – Control del Medio Ambiente)
|
PASO 01
|
PASO 02
|
PASO 03
|
PASO 04
|
PASO 05
|
|
ASMA
leve intermitente
|
Terapia
Controladora
|
Terapia
Combinada
|
No
Control
|
Uso
de Corticoides Orales Continuo o Intermitente
|
Rescate
|
Según
sea necesario utilizar β2
Agonistas de acción rápida.
|
||||
Opciones de Control
|
|
Seleccione
uno
|
Seleccione
uno
|
Agregue
uno o más
|
Agregue
uno o ambos
|
Esteroides inhalados a dosis bajas
|
Esteroides inhalados a dosis bajas
+ β2 Agonistas de acción prolongada
|
Esteroides inhalados a dosis moderadas o
altas + β2
Agonistas de acción prolongada
|
Glucocorticoides VO a bajas dosis
|
||
Modificadores de leucotrienos
|
Esteroides inhalados a dosis bajas +
Modificadores de leucotrienos
|
Esteroides inhalados a dosis moderadas o
altas + Teofilina
de Acción prolongada
|
Anticuerpo Monoclonal anti – IgE
(Omalizumab)
|
||
Esteroides inhalados a dosis bajas +
Teofilina de acción prolongada
|
§ Criterios Para Iniciar Terapia Controladora En Pacientes Pediátricos
Asmáticos:

ü Tienen un índice predictor de ASMA positivo.
ü Tienen síntomas que requieren tratamiento más de tres días por semana
por un periodo de más de 4 semanas.
ü Presentan una segunda exacerbación que requiere tratamiento con
corticoides sistémicos durante un periodo de 6 meses.

§ Medicamentos Controladores:

ü Se recomienda el uso de corticoides inhalados como medicamentos de
control de primera línea para alcanzar los objetivos de tratamiento del ASMA en
pacientes de todas las edades.
ü Se sugiere realizar control de crecimiento al menos 1 vez al año en
niños con ASMA que reciben corticoesteroides inhalados a dosis altas.
ü A los niños con dosis de beclometasona igual o superior a 800 µg/día
o su equivalente se sugiere:
Ø Dar por escrito un plan de remplazo de corticoides en caso de que
ocurra una enfermedad intercurrente seria o una cirugía.
Ø Estar bajo el cuidado de un pediatra o neumólogo durante el tiempo que
dure el tratamiento con corticoesteroides inhalados.

ü Utilizarlos como terapia alternativa de control en niños menores de 5 años que no pueden recibir corticoesteroides inhalados, independientemente
de la positividad del índice predictivo del ASMA.



·
Tratamiento de
la Enfermedad Grave y Manejo de las Exacerbaciones:
o Componente
4:
Manejo de las Exacerbaciones:
§ Factores
Predictores de ASMA Fatal o Casi Fatal:

ü Episodio
previo de ASMA casi fatal.
ü Hospitalización
por ASMA en el año previo.
ü Necesidad
de 3 o más clases de medicamentos para tratar el ASMA.
ü Necesidad
frecuente de broncodilatadores.
ü Consultas
repetidas a urgencias por ASMA en el año previo.


§ Indicadores
Para Mediciones en Crisis de ASMA:



ü Pacientes
con enfisema subcutáneo.
ü Signos
persistentes de alteración unilateral (Neumotórax, atelectasia o
consolidación).
ü ASMA que
amenace la vida y que no esté respondiendo adecuadamente al tratamiento.

§ Tratamiento
de la Crisis de ASMA en Niños Mayores de 2 años:


Se
sugiere cambiar la forma de administrar los β2 agonistas de acción
corta de inhalador a MNB si se requiere tratamiento cada hora por un periodo
mayor a 4 horas.
Se
sugiere suspender la administración de los β2 agonistas de acción corta en
pacientes pediátricos que los están recibiendo de manera continua para el
tratamiento crónico del ASMA si requieren una administración más frecuente que
cada 4 horas.




§ Tratamiento
de Segunda Línea para el Tratamiento de la Crisis de ASMA en Niños Mayores de 2
años:




§ ASMA en
Niños Preescolares: Se deben clasificar los preescolares con sibilancias
recurrentes en 2 grupos:

ü No se recomienda el tratamiento con corticoesteroides inhalados ni
orales.
ü Se
recomienda el uso de Montelukast
como una opción terapéutica para el manejo de estos pacientes, ya sea de manera
continua o intermitente.

ü Se recomienda el uso continuo a dosis bajas o intermedias de corticoesteroides inhalados para estos
pacientes.
ü Se recomienda el uso de Montelukast como una opción terapéutica, para mejorar los síntomas
y reducir la necesidad de broncodilatadores y corticoesteroides sistémicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario