·
Generalidades:
o Es
la presencia de esteatosis hepática, en ausencia de un consumo excesivo de
alcohol u otra causa secundaria. Histológicamente se define como la acumulación
de grasa en forma de triglicéridos que afecta más del 5% de los hepatocitos de
una muestra, y si se acompaña de inflamación, daño de los hepatocitos,
necroinflamación y, en ocasiones, fibrosis se denomina la esteatohepatitis no
alcohólica.
Síndrome Metabólico (3 o más)
|
|
Circunferencia
Abdominal
|
Mujeres más de 88 cm.
|
Hombres más de 102 cm.
|
|
Triglicéridos más de 150 mg/dl.
|
|
Colesterol
HDL
|
Mujeres menos de 50 mg/dl.
|
Hombres menos de 40 mg/dl.
|
|
Tensión Arterial más de 130/85 mmHg.
|
|
Glicemia
más de 100 mg/dl.
|
o Tiene
dos espectros la enfermedad:
§
Hígado graso no alcohólico (Esteatosis sin
evidencia de daño hepatocelular).
§
Esteatohepatitis no alcohólica (Además de la
infiltración grasa del hígado, hay evidencia de lesión y daño de los
hepatocitos) NASH.
o Es
más común en hombres, se ha
correlacionado estrechamente con factores de riesgo cardiovascular como el síndrome metabólico, obesidad, hipertensión
arterial sistémica, dislipidemia, síndrome de apnea obstructiva del sueño, resistencia a la insulina o diabetes.
o Cuando
el síndrome metabólico coexiste con
el hígado graso no alcohólico se dificulta la regresión de la enfermedad pero
si aumenta el riesgo de progresión a
esteatohepatitis y cirrosis.
o El
20 % de los pacientes con hígado graso
no alcohólico debutaran en 5 años como diabéticos con un aumento de las
complicaciones microvasculares.
·
Diagnóstico:
o Para
el diagnóstico de hígado graso no alcohólico se deben cumplir 3 requisitos:
§
Demostrar la esteatosis hepática por imagen o biopsia.
§
Excluir
un consumo importante de alcohol (140 gr/semana en
mujeres y 210 gr/semana en hombres).
§
Excluir
otras causas de esteatosis.
o El
paciente por lo general es asintomático,
no consumidor de alcohol, con elevación
discreta de las aminotransferasas y alteraciones metabólicas (Dislipidemia,
obesidad y diabetes asociadas).
o Al
examen físico puede encontrarse hepatomegalia
y obesidad abdominal, pero antropométricamente la lipodistrofia dorsocervical
es el parámetro que mejor se relaciona con la gravedad de la
inflamación, balonamiento y fibrosis.
o La
Ecografía detecta esteatosis superiores
al 30 %, la TAC es diagnostica cuando el cociente de atenuación del hígado
es menor en 20 UH que el del bazo, la RMN
detecta esteatosis hasta el 3%.
o La
bioquímica hepática demuestra al menos transaminasas
discretamente elevadas en 2 a 5
veces sobre el valor normal. La relación
AST: ALT suele ser menor a 1. Puede encontrarse elevación de la GGT hasta 3 veces su valor normal (fibrosis
avanzada).
o En
cuanto al perfil lipídico se
encuentran niveles elevados de TAG y
LDL con HDL bajo.
o Al
estar asociado con enfermedades cardiometabolicas (Hipertensión Arterial,
síndrome metabólico, enfermedad renal y enfermedad cardiovascular) produce hiperuricemia, hiperferritinemia (Niveles
mayores a 1.5 veces son compatibles con esteatohepatitis).
o La
biopsia hepática es el Gold Estándar
diagnóstico.
·
Tratamiento:
o Cambios
En El Estilo De Vida Y Reducción Del Peso: Se recomienda disminuir el 5 al 10 % del peso en 6 meses y máximo 1 kg por
semana. La pérdida de peso se correlaciona con reducción del riesgo
cardiovascular.
o Agentes
Sensibilizantes de Insulina (Metformina): Solo deben considerarse en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2
y esteatohepatitis no alcohólica.
o Antioxidantes
– Vitamina E: Su uso se ha asociado a disminución de los niveles de
aminotransferasas y mejoría de la esteatosis, inflamación, balonamiento y
resolución de la esteatohepatitis. Se recomiendan dosis diarias de 800 UI en pacientes no diabéticos con
esteatohepatitis no alcohólica confirmada histológicamente.
o Evitar
el Consumo Regular de Alcohol: Evitar su consumo.
o Hipolipemiantes:
Las estatinas no están indicadas pero los omega
3 podrían considerarse en pacientes con hipertrigliceridemia e hígado graso no alcohólico.
o ARA
II: Solo debe considerarse su uso en pacientes hipertensos con esteatohepatitis no alcohólica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario