·
Etiología:
o El
alcohol es la principal causa de cirrosis hepática y de trasplante hepático.
o La
segunda causa es la infección por el virus de la hepatitis C.
o La
tercera causa es la infección por el virus de la hepatitis B.
o La
cuarta causa es la enfermedad colestasica.
·
Fisiopatología:
o La
historia natural de la cirrosis se caracteriza por una fase asintomática,
denominada cirrosis hepática compensada, seguida de una fase sintomática y
rápidamente progresiva, en la que se manifiestan complicaciones derivadas de la
hipertensión portal y de la insuficiencia hepática.
o La
enfermedad puede desencadenarse por 2 mecanismos:
§
Daño en la arquitectura (Fibrosis, cicatrices,
trombosis).
§
Alteraciones funcionales (Elementos
contráctiles).
o Esta
última fase se conoce como cirrosis hepática descompensada. El fenómeno clave
que marca el paso de una fase a la siguiente, es el aumento de la presión
portal.
o La
hipertensión portal es la principal complicación de la cirrosis que lleva a las 4 complicaciones más frecuentes de la
cirrosis:
§
Ascitis.
§
Hemorragia variceal.
§
Peritonitis Bacteriana Espontanea.
§
Encefalopatía Hepática.
·
Estadios Clínicos:
o Estadio
1: ausencia de varices esofágicas y de ascitis: 1% de mortalidad al
año.
o Estadio
2: varices esofágicas sin antecedente de hemorragia y sin ascitis:
3,4% de mortalidad al año.
o Estadio
3: presencia de ascitis con o sin varices esofágicas: 20% de
mortalidad al año.
o Estadio
4: hemorragia gastrointestinal por hipertensión portal, con o sin
ascitis: 57% de mortalidad al año.
Los estadios 1 y 2 corresponden a pacientes con la fase de
cirrosis compensada mientras que los estadios 3 y 4 corresponden con la fase de
cirrosis descompensada
·
Manifestaciones Clínicas:
o Hipertrofia
de parótidas.
|
o Eritema
palmar.
|
o
Ginecomastia.
|
o Atrofia
Testicular.
|
o Hepato
– esplenomegalia.
|
o
Nevus en araña, circulación colateral.
|
o Asterixis.
|
o Equimosis
y Hematomas.
|
o
Ictericia en casos avanzados.
|
·
Alteraciones en Pruebas de
Laboratorio:
o Aminotransferasas: Usualmente los niveles de AST
y ALT están levemente elevados en la cirrosis hepática, aunque es frecuente que
sean normales.
Elevación Menos de 5 veces
el VN
|
Elevación de Más de 15
veces el VN
|
||
Medicamentos
|
Enf. De Wilson
|
Hepatitis viral aguda.
|
Hepatitis tóxica.
|
Esteatohepatitis
|
Hemocromatosis
|
Hepatitis hipóxico-isquémica.
|
Obstrucción biliar aguda.
|
Hepatitis Autoinmune
|
Síndrome de Budd – Chiari.
|
Ligadura arteria hepática.
|
o Fosfatasa
Alcalina: Elevaciones 2 o 3 veces el rango normal en el contexto de
una cirrosis hepática. Elevaciones más altas indican patología de origen
biliar.
o Bilirrubinas:
Pueden ser normales en la cirrosis compensada, pero con la progresión de la
enfermedad se eleva de forma gradual. En pacientes con cirrosis biliar
primaria, su elevación indica mal pronóstico y necesidad de trasplante.
o Albumina:
Su reducción indica deterioro de la función hepática, así como con falla cardiaca, desnutrición proteica calórica
y síndrome nefrótico.
o Tiempo
de Protrombina: Aumenta a medida que se deteriora la función
hepática.
o Inmunoglobulinas:
Aumento exponencial de la IgG indica una posible etiología inmune, mientras que
el aumento de la IgM en el 90% de los casos corresponde a una cirrosis biliar
primaria.
o Alteraciones
Hematopoyéticas: Anemias de origen multifactorial (Perdidas, déficit
de ácido fólico, hiperesplenismo y supresión de la medula ósea), pancitopenia
por hiperesplenismo y alteraciones de la hemostasia como como coagulación
intravascular diseminada, deficiencia de vitamina K, estados de desfibrinogenemia y fibrinólisis
llevando a diátesis hemorrágica característica en el paciente con cirrosis.
ASAT/ALAT
|
Daño Hepatocelular.
|
|
Bilirrubina
total y Directa
|
Colestasis ↕
|
|
Fosfatasa
Alcalina y GGT
|
Colestasis Canalicular.
|
|
Albumina
y TP
|
Función sintética.
|
|
Sistema o Función
|
Marcador
|
Sitio o Significado
|
Integridad
del Hepatocito
|
ASAT
(Aspartato Amino Transferasa)
|
Hígado,
Corazón, Músculo Esquelético, Riñón, Cerebro, Eritrocitos.
|
ALAT
(Alanina Amino Transferasa)
|
Hígado.
|
|
Colestasis
|
FA
(Fosfatasa Alcalina)
|
Hueso,
Intestino, Hígado, Placenta.
|
GGT
(γ-Glutamil-Transpeptidasa)
|
Niveles
altos en conjunto con la FA indica origen hepatobiliar.
|
|
Bilirrubina
|
Su elevación
puede indicar enfermedad hepática o extrahepática.
|
|
La
Masa de Función Hepática
|
Albumina
Sérica
|
Dieta o
hígado.
|
TP
(Tiempo de Protrombina)
|
Síntesis
hepática de factores dependientes de la vitamina K
|
·
Confirmación Diagnóstica:
o Biopsia
Hepática: Es la prueba gold estándar para el diagnóstico de cirrosis
hepática, pero se prefiere reservarla para casos de difícil manejo, llegando al
diagnóstico de cirrosis hepática con la conjugación de criterios clínicos,
imagenológicos y de laboratorio.
o Elastografia
Hepática: Valores de elastografía de transición superiores a 13,6
KPa en un paciente con una infección por virus C de la hepatitis o a 20 KPa en
un paciente alcohólico son fuertemente sugestivos de la existencia de cirrosis
hepática.
o Ecografía
Hepatobiliar: Los datos que proporciona una prueba de imagen como la
ecografía pueden ser suficientes, al demostrar la presencia de un hígado de ecoestructura
heterogénea, borde festoneado y signos indirectos de hipertensión portal.
·
Clasificación de Child-Pug
Modificada Para Evaluar la Función Hepática:
|
Puntuacion
Asignada
|
||
Parámetro
|
1
|
2
|
3
|
Bilirrubina
|
Menor
a 2
|
2
– 3
|
Mayor a 3
|
Albumina
|
Mayor
a 3,5
|
2.8
– 3.5
|
Menor a 2.8
|
Tiempo
protrombina
(Segundos
sobre el Control)
|
1
– 3
|
4
– 6
|
Mayor a 6
|
INR
|
Menor
a 1.7
|
1.8
– 2.3
|
Mayor a 2.3
|
Ascitis
|
Ausente
|
Leve
|
Moderada
|
Encefalopatía
|
No
|
Grado
I-II
|
Grado III-IV
|
Grado A (5 – 6 puntos):
Enfermedad bien compensada.
Grado B (7 – 9 puntos):
El compromiso de la función del hígado empieza a ser significativo.
Grado C (10 – 15 puntos):
Enfermedad gravemente descompensada.
|
·
Tratamiento:
o Se
debe recomendar la ingesta de alimentos como fruta, verdura fresca y chocolate
negro, que por su alto contenido en antioxidantes pueden favorecer un descenso
de la presión portal.
o Evitarse
todas aquellas sustancias que pueden contribuir a exacerbar el daño hepático,
especialmente el alcohol y algunos remedios herbarios, que pueden resultar
hepatotóxicos.
o Recomendaciones
en el Uso de Medicamentos:
§
En el enfermo con alcoholismo activo, el riesgo
de hepatotoxicidad por acetaminofén aumenta considerablemente, debiendo
limitarse a un máximo de 2 g/día.
§
Los AINES van asociados a un riesgo incrementado
de hemorragia por varices, insuficiencia renal y resistencia al tratamiento
diurético en el enfermo con ascitis.
·
Enfoque Diagnostico del Paciente
con Cirrosis Por Complicaciones:
o Paciente con
Cirrosis y Sangrado Variceal:
§
Paciente se le debe realizar una endoscopia al
momento del diagnóstico de cirrosis hepática para clasificar al paciente.
§
Dependiendo del resultado de la endoscopia el
paciente se clasifica y maneja de la siguiente manera:

ü
Los β-Bloqueadores no previenen el
desarrollo de las varices esofágicas.
ü
Si la cirrosis hepática esta compensada se debe
realizar la endoscopia cada 3 años.
ü
Si la cirrosis hepática esta descompensada se
debe realizar la endoscopia anual.


ü
Los β-Bloqueadores (Se inician a dosis
bajas cada 12 horas con aumento progresivo hasta tolerancia o desaparición de
los síntomas, se prefieren propanolol y carvedilol en caso de intolerancia)
deben usarse en este caso para evitar la progresión y el sangrado.
ü
Si el riesgo de sangrado es alto se puede usar
la ligadura de las varices vía endoscópica sin dejar de usar el β-Bloqueador.
ü
Se debe realizar y revisar la ligadura cada 2 a
3 semanas hasta lograr la erradicación de las varices con un control a los 3
meses y luego cada 6 a 12 meses.
ü
Los nitratos, los shunts y la escleroterapia no
son útiles para la profilaxis primaria, ni solos ni con β-Bloqueadores.

ü
La hemorragia del tracto digestivo superior es
una urgencia, se debe seguir el siguiente esquema:
Ø
Reanimación en las primeras 2 horas teniendo
como meta una Hb de 7 – 8 y una PAM mayor de 70.
Ø
Realizar una endoscopia de vías digestivas altas
en las primeras 12 horas.
Ø
Se debe manejar el sangrado con un vasopresor
idealmente terlipresina (2 mg en bolo, luego 1 mg IV/6 horas
x 72 horas) u ocreotide (100 mcg en bolo, luego infusión 50 mcg/h
por 72 horas) si no hay disponibilidad de talipresina.
Ø
Endoscopia de vía digestiva superior
ü
Se debe iniciar profilaxis antibiótica para
peritonitis bacteriana espontanea con norfloxacina VO o Ciprofloxacina
Endovenosa (Ceftriaxona 1 gr/día en cirrosis hepática avanzada).
ü
Si hay sangrado refractario:
Ø
Se debe utilizar la ligadura como primera medida
si no está disponible la escleroterapia.
Ø
Si falla la ligadura se pueden utilizar los
stents metálicos autoexpandibles.
Ø
Si falla se puede recurrir al manejo con TIPS
(Shunt portosistemico transyugular), la cual es la mejor forma de controlar el
sangrado si está disponible luego de la ligadura.
Ø
Si hay varices fundicas se puede utilizar el
cianocrialato.
ü
La mejor profilaxis después del sangrado es el
uso de β-Bloqueadores
+ ligaduras.
ü
Se debe definir la remisión prioritaria al grupo
de trasplante hepático.
o Paciente con
Cirrosis y Ascitis:
§
Es la complicación más común de la cirrosis
(60%), solo ocurre cuando se ha desarrollado la hipertensión portal por
incapacidad para excretar el Na+. Se asocia con un pobre pronostico
y deterioro en la calidad de vida; siendo estos pacientes candidatos para
trasplante hepático.
§
La ascitis puede clasificarse en 3 grados
dependiendo de la cantidad de líquido detectado a la ecografía abdominal:
Grado
|
Definición
|
Tratamiento
|
Ascitis Grado 1
|
Ascitis leve detectada
únicamente por Ecografía
|
No requiere
|
Ascitis Grado 2
|
Ascitis moderada evidente
por distensión simétrica moderada del abdomen
|
Restricción en la ingesta
de sodio y diuréticos.
|
Ascitis Grado 3
|
Gran cantidad de líquido
ascítico con marcada distensión abdominal.
|
Paracentesis de grandes
volúmenes seguida de restricción en la ingesta de sodio y diuréticos (A menos
que el paciente tenga ascitis refractaria).
|
§
Recomendaciones Generales:














§
Manejo de las Ascitis Grado
2:





§
Manejo de la Ascitis Grado 3:

ü
Liquido removido menor a 5 litros (Albumina 8 g/L o SSN 150 cc/L).
ü
Liquido removido mayor a 5 litros (Albumina 8 g/L).




ü
Coagulopatia (TP mayor a 20 s y/o Plaquetas
menor a 40.000).
ü
Peritonitis bacteriana espontanea.
§
Manejo Ascitis Refractaria:




o Paciente
con Cirrosis y Peritonitis Bacteriana Espontanea:
§
Factores Predisponentes para
el Desarrollo de la Peritonitis Bacteriana Espontanea:







§
Indicaciones de Paracentesis
Diagnostica:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |



§
Clasificación de la
Infección del Líquido Ascítico:
Tipo
de Infección
|
PMN
(No/mm3)
|
Cultivo
|
Peritonitis
Bacteriana Espontanea
|
Mayor
250
|
Positivo
(Usualmente 1 germen)
|
Ascitis Neutrocitica
|
Mayor 250
|
Negativo
|
Bacteriascitis
|
Menor 250
|
Positivo (1 germen)
|
Peritonitis Bacteriana Secundaria
|
Mayor 250
|
Positivo (Polimicrobiano)
|




ü
Leucocitos y diferencial.
|
ü
Cultivo en botella y hemocultivo.
|
ü
Nivel de albumina.
|
ü
Coloración de gram.
|
§
Recomendaciones para el
Manejo de la Peritonitis Bacteriana Espontanea:







ü
Hemorragia
del Tracto Digestivo Superior: Norfloxacina 400 mg VO o por SNG cada 12
horas por 7 días.
ü
Proteínas
en líquido ascítico mayor a 1 gr/dl: Norfloxacina 400 mg VO diario durante la hospitalización.
ü
Episodio
previo de peritonitis bacteriana espontanea: Norfloxacina 400 mg VO diario indefinidamente.
o Paciente con
Cirrosis y Síndrome Hepatorrenal:
§
Es la ocurrencia de falla renal en el paciente con
enfermedad hepática avanzada en la ausencia de una causa identificable de falla
renal. Hay dos tipos de síndrome hepatorrenal:


§
El síndrome hepatorrenal es usualmente diagnosticado únicamente cuando la creatinina sérica se incrementa a más de
1.5 mg/dl. La cual es usualmente detectada por
mediciones seriadas de creatinina, balance hídrico, signos vitales y PVC en el
paciente hospitalizado.
§
Se debe hacer tamizaje para sepsis (Cultivo de orina, ascitis y sangre). Los
pacientes sin signos de infección deberían continuar tomando antibióticos
profilácticos si están prescritos.
§
Todos los diuréticos
deben ser suspendidos en los pacientes que estén bajo evaluación
diagnostica del síndrome hepatorrenal.
Sin embargo la furosemida podría ser
útil para mantener el balance hídrico
y tratar la sobrecarga de volumen central. La espironolactona está contraindicada
por el riesgo de hiperkalemia.
§
Manejo especifico del síndrome hepatorrenal:





o Paciente
con Cirrosis y Encefalopatía Hepática: Es la disfunción neurológica
causada por disfunción hepática o shunt porto-sistémico, teniendo como célula diana el astrocito.
§
Manifestaciones Clínicas:




§
Clasificación: Se
recomienda usar cuatro criterios de clasificación:
Enfermedad
Subyacente
|
Manifestaciones
Clínicas
|
Curso de la
Encefalopatía
|
||
A
|
Falla
Hepática Aguda (Herniación cerebral).
|
I
|
Alteración ciclo sueño vigilia
|
Episódica
|
B
|
Shunt
o Bypass Porto-Sistémico.
|
II
|
Desorientación en tiempo con asterixis.
|
Recurrente
(picos en intervalo de tiempo de 6 o menos).
|
C
|
Cirrosis
|
III
|
Desorientación en espacio, somnolencia
|
Persistente
(cambios comportamentales siempre presentes)
|
IV
|
Coma
|
§
Factores Precipitantes:
infección, hemorragia variceal, sobredosis de diurético, trastorno
electrolítico y constipación.
§
Exámenes Diagnósticos:


§
Tratamiento:




No hay comentarios:
Publicar un comentario