·
Generalidades:
o Se
clasifican por sitio anatómico:
Región
Del Hombro
|
Tendinitis del manguito rotador
(Bursitis Subacromial, Síndrome de pinzamiento).
|
Muñeca
y Mano
|
Ganglion
|
Tenosinovitis de Quervain.
|
|||
Tenosinovitis de muñeca.
|
|||
Desgarro del manguito rotador.
|
Parálisis del nervio radial.
|
||
Tendinitis bicipital
|
Síndrome del Túnel carpiano.
|
||
Capsulitis adhesiva (Hombro
congelado).
|
Atrapamiento del nervio ulnar en la
muñeca.
|
||
Plexopatia Braquial.
|
Tenosinovitis del Flexor Volar.
|
||
Síndrome de salida torácica.
|
Contractura de Dupuytren.
|
||
Codo
|
Bursitis del Olecranon
|
||
Epicondilitis Medial y lateral
|
|||
Atrapamiento del nervio ulnar en el
codo
|
|||
Cadera
|
Bursitis Trocanterica.
|
Rodilla
|
Quiste Poplíteo.
|
Bursitis del Iliopsoas.
|
Bursitis Anserina
|
||
Bursitis Isquial
|
Bursitis Prepatelar
|
||
Síndrome Piriforme
|
Síndrome Plica Medial
|
||
Meralgia Parestesica
|
Tendinitis Patelar
|
||
Paresia del nervio Peroné.
|
|||
Tobillo y Pie
|
Tendinitis de Aquiles.
|
Tendinitis Peroné.
|
|
Fascitis Plantar.
|
Hallux Valgus.
|
||
Síndrome del Túnel Tarsal.
|
Neuroma de Morton.
|
||
Tendinitis Tibial Posterior.
|
Metarsalgia.
|
·
Hombros:
o Cuando
hay lesión articular hay dificultad para los movimientos activos y pasivos,
pero cuando es periarticular hay dificultad para los movimientos activos pero
puede hacer los pasivos.
o Tendinitis
del Manguito Rotador: Lo componen tres músculos (Tendón
supraespinoso, el tendón infraespinoso y el tendón del redondo menor); Produce
dolor con la abducción del miembro superior, se evalúa con 2 maniobras:
§
Maniobra de Jobe:
Dolor a la abducción contra resistencia.
§
Maniobra Resistida:
Dolor al levantar el brazo contra resistencia.
o Tendinitis
Bicipital: Se produce por movimientos repetitivos o pacientes
ancianos, generando dolor en la región anterior con sensibilidad del canal
bicipital, se evalúa con 2 maniobras:
§
Maniobra de Speed:
Dolor al intentar levantar el brazo extendido contra resistencia.
§
Maniobra de Yergason:
Dolos a la supinación contra resistencia.
o Capsulitis Adhesiva
(Hombro Congelado): Se generan por periartritis de hombro que no son
rápidamente tratadas, se genera por dolor, rigidez para los movimientos y
limitación funcional progresiva hasta bloquear el hombro. Otros factores
asociados con esta enfermedad son traumatismos, infarto del miocardio, herpes
zoster, mastectomía. En el 90% de los casos resuelve espontáneamente.
o Bursitis
de Hombro: Se manifiesta por dolor a la presión del hombro y con la
movilización activa conduce a limitación funcional acentuada. Frecuentemente se
calcifica.
o El
tratamiento de estas patologías es a base de AINES, miorrelajantes y
fisioterapia. Si el dolor es intenso se debe infiltrar.
·
Codos:
o Epicondilitis
Lateral (Codo de Tenista): Dolor a la palpación de epicondilo
lateral en su zona de inserción de los músculos extensores y supinadores. Se
desencadena por la extensión de la mano y dedos contra resistencia con el codo
en extensión, con la supinación resistida. El tratamiento se basa en
restricción de la pronosupinación AINES o realizar infiltración si dolor es
severo e incapacitante.
o Epicondilitis
Medial (Codo de Golfista): Dolor a la palpación de epicondilo medial
en su zona de inserción de los músculos flexores y pronadores. Se desencadena
por flexión de la mano y dedos contra resistencia con el codo en extensión, con
la pronación resistida. El tratamiento se basa en restricción de la
pronosupinación AINES o realizar infiltración si dolor es severo e
incapacitante.
o Bursitis
del Olecranon: Se puede inflamar por infección, gota, trauma o
artritis reumatoidea. El tratamiento se basa en evitar el trauma,
administración de AINES, fisioterapia, si no hay respuesta se infiltra. Si
persiste y es una lesión deformante se drena en paralelo (Si se drena
perpendicular se genera fistula).
·
Muñeca y Mano:
o Ganglion:
Proviene de la capsula articular, se ocasiona por movimientos repetitivos o de
los tendones extensores. Son autolimitados, pero si son sintomáticos se operan
o se da manejo con esteroides tópico.
o Tenosinovitis
de Quervain (Tendinitis del Aductor Largo y Extensor Corto del Pulgar):
Se manifiesta por dolor de muñeca. Se evalúa con el movimiento hacia arriba del
pulgar con dolor o con el test de Flinkestein (Lateralización cubital de la
muñeca con el pulgar sostenido contra la palma). El manejo se realiza con
reposo (Férula para tendón extensor del pulgar) e infiltración si persiste
dolor.
o Síndrome
de Compresión del Túnel del Carpo: Su diagnóstico es clínico, se
asocia con el hipotiroidismo:
§
Se presenta con dolor sordo, parestesias
(Sensación de hormigueo o entumecimiento), debilidad, torpeza, piel seca,
hinchazón, cambios de color y disconfort en la mano, antebrazo y miembro
superior en el territorio del nervio mediano.
§
Se puede exacerbar en la noche con el sueño,
posiciones sostenidas de la mano o el brazo o movimientos repetitivos de la
mano o la muñeca.
§
La sintomatología mejora con cambios en la
postura o chasquidos de la mano.
§
El examen físico puede ser normal o:


§
La electromiografía revela un retardo distal de
la velocidad de conducción nerviosa y aumento de la latencia distal del nervio
mediano; permite establecer la severidad del daño y la afectación del nervio
mediano.
§
El tratamiento se realiza en su orden con
inmovilizador con férula nocturna, AINES y si no hay mejoría se realiza
infiltración con esteroides mientras se programa el procedimiento quirúrgico.
o Contractura
de Dupuytren (Fascitis Palmar Media): Es el engrosamiento y
contractura de la aponeurosis palmar media, se asocia con enfermedades
hepáticas y diabetes. Se manifiesta por una retracción en flexión de los dedos
afectados, con bandas de fibrosis y nódulos a lo largo de los tendones flexores
palmares. Es más frecuente en el sexo masculino a partir de la quinta década.
El tratamiento puede hacerse con infiltraciones locales y/o fasciotomia.
o Tenosinovitis
Estenosante Digital (Dedo en Gatillo): Se genera por el desarrollo
de un nódulo fibroso intratendinoso en la porción distal del tendón de un
flexor de los dedos a nivel de una articulación MCF. Siendo de localización más
frecuente en D1 y D3. El tratamiento consiste en reposo,
inmovilización con férulas y AINES. Si no hay mejoría se realizan
infiltraciones locales peritendinosos y si falla (3 intentos) o hay ruptura del
tendón se realiza cirugía.
·
Cadera, Rodilla y
Piernas:
o Tendinitis
o Bursitis Trocanterica: Se manifiesta por dolor intenso a la
palpación del trocánter mayor en reposo o con la deambulación o el cruce del
miembro inferior correspondiente sobre el opuesto, es muy frecuente en mujeres.
El manejo es con ejercicio para fortalecimiento de la fascia lata e
infiltración en los casos avanzados.
o Meralgia
Parestesica: Se produce por atrapamiento del nervio femorocutaneo
entre la espina iliaca anterosuperior y el ligamento inguinal. Generando
parestesias y disestesias en la región antero – externa del muslo en su tercio
central, sin provocar pérdida de fuerza del cuádriceps. Se puede generar a
movilizar cargas o en pacientes diabéticos. El tratamiento se realiza con
infiltración con corticoide, bloqueos o neurolisis en casos severos.
o Tendinitis
de la Pata de Ganso: Se ubica en la región tibial medial, es
intensamente doloroso, frecuente en personas obesas o con pie plano, es un
punto doloroso específico sin limitación de arcos de movimiento. El tratamiento
consiste en corrección del peso, calzado, reposo, AINES e infiltración con
corticoides de mediana potencia.
o Bursitis
Anserina: Se manifiesta con dolor en la cara interna de la rodilla,
a nivel de la epífisis proximal de la tibia, donde se inserta la pata de ganso.
Genera dolor al caminar, pero particularmente en reposo en decúbito lateral al
rosarse las rodillas. Se asocia con alteraciones en la alineación de las
rodillas y patología articular. Tiene buena respuesta a la infiltración.
o Neurinoma
de Morton: Es la compresión de una de las raíces del nervio plantar
digital (Con frecuencia entre el tercer y cuarto metatarsiano). Genera un dolor
plantar agudo e intenso que se desencadena o exacerba al pisar, pudiendo
impedir la marcha. El tratamiento consiste en utilizar plantillas elevadoras
del arco anterior del pie (Banda moderadora o banda metatarsal), cuando hay
falla se realiza la extirpación quirúrgica.
·
Síndrome
Miofascial: Se muestra un patrón de dolor local y referido, se
manifiesta por cefalea tensional, disfunción de la ATM, tinitus, dolor crónico
de la espalda y limitación de la movilidad. El diagnostico se hace mediante la
búsqueda activa de puntos gatillo (Área focal hiperirritable localizada en una
banda muscular). Se diferencia de la fibromialgia en que la fibromialgia son
puntos únicos localizados con dolor referido. El tratamiento del síndrome
miofascial es la infiltración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario