jueves, 21 de julio de 2016

GPC SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad que
afecta al 11% de la población, siendo una entidad funcional,
compleja, crónica, recurrente, que puede persistir toda
la vida (1, 2). Tiene diversas manifestaciones clínicas, dificultando
su diagnóstico y su tratamiento, junto a una insatisfacción
por parte de los pacientes frente al tratamiento
recibido y un incumplimiento de las recomendaciones
internacionales por los profesionales en la práctica cotidiana
(1, 2). Se caracteriza por dolor o malestar abdominal
asociados con alteración de la frecuencia y/o de la forma
de deposiciones dando estreñimiento, diarrea o ambas con
ausencia de alteraciones estructurales evidentes (1, 2).
Al ser una entidad con sintomatología variable, esta patología
representa una importante carga para los sistemas en
salud representando más del 30% de las consultas de gastroenterología,
el 12% de la población que asiste a cuidado
primario (3). En cuanto a costos, en Estados Unidos el SII
presenta gastos superiores a los 33 billones de dólares al
año, de los cuales 8 billones corresponden a gastos directos
(4). Adicionalmente, esta patología genera errores de diagnóstico
haciendo que estos pacientes sean operados casi 2
veces más de apendicectomía, histerectomía y colecistectomía,
y 50% más de cirugías de la columna vertebral (5, 6),
con una severa alteración en la calidad de vida y múltiples
ausencias laborales (7, 8) reflejadas en la pérdida de más de 10 horas semanales de trabajo por incapacidades y menor
desempeño (9).
El diagnóstico del SII está basado en síntomas, los cuales
se interpretan “en paralelo” de acuerdo con los criterios
para el diagnóstico (2), ya que hasta el momento no hay
marcadores biológicos ni exámenes paraclínicos específicos
para confirmarlo (2, 10). Las opciones de tratamiento son
variadas e incluyen diferentes enfoques terapéuticos, con el
desconocimiento de cuál de todas ellas es efectiva para las
variedades sintomáticas que presenta esta enfermedad.
Al tener en cuenta lo anterior, se decidió realizar esta guía
de práctica clínica con el propósito de disminuir la variabilidad
injustificada en las etapas de diagnóstico y tratamiento,
contribuyendo al uso racional y pertinente de recursos
destinados al cuidado de los pacientes con síndrome de
intestino irritable.

RECOMENDACIONES GENERALES
Diagnóstico

Pregunta 1: ¿cuáles son los signos y síntomas que
hacen sospechar la presencia de síndrome de intestino
irritable en población adulta?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda sospechar síndrome de intestino
irritable en pacientes que consulten por dolor o
distensión abdominal recurrente asociado con
cambios en la frecuencia de las heces, sensación
de evacuación incompleta o mejoría del dolor con
la defecación.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Los síntomas clínicos solos o por separado no
son útiles para hacer el diagnóstico de síndrome
de intestino irritable; sin embargo, utilizándolos
“en paralelo” (simultáneos) y en ausencia de
manifestaciones orgánicas o banderas rojas,
deben hacer sospechar la entidad


Pregunta 2: ¿cuál es la exactitud de los criterios clínicos
basados en síntomas para el diagnóstico del síndrome
de intestino irritable en población adulta?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda el uso de los criterios de Roma
III para establecer el diagnóstico de síndrome
de intestino irritable en pacientes con síntomas
gastrointestinales recurrentes y ausencia de
síntomas de alarma.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕


Pregunta 3: ¿cuál es la utilidad de realizar estudios
complementarios para confirmar el diagnóstico de
síndrome de intestino irritable en población adulta?

Recomendación Resumen
Fuerte en contra No se recomienda el uso rutinario de paraclínicos,
imágenes y otras ayudas diagnósticas en pacientes
con diagnóstico de síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Fuerte en contra No se recomienda el uso de la prueba de aliento
para establecer el diagnóstico de síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕


Pregunta 4: ¿cuál es la utilidad diagnóstica de los
paraclínicos utilizados para descartar la presencia de
enfermedad inflamatoria intestinal en pacientes con
síntomas sugestivos de síndrome de intestino irritable?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda el uso de calprotectina fecal
cuando se necesita descartar enfermedad
inflamatoria intestinal en pacientes con síntomas
gastrointestinales sugestivos de síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de lactoferrina fecal para
descartar enfermedad inflamatoria intestinal
en pacientes con síntomas gastrointestinales
sugestivos de síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
practica
La calprotectina o la lactoferrina fecal se deben
realizar en pacientes con SII de predominio diarrea
que no mejoren luego de 6 a 12 semanas de
tratamiento. La elección de cualquiera de ellas
dependería de la disponibilidad local y de los
costos, ya que su rendimiento es similar
Punto de buena
practica
En pacientes con SII y diarrea que no mejora después
de 6 a 12 semanas de tratamiento y que tengan
calprotectina y lactoferrina fecales negativas, se deben
sospechar otras entidades como malabsorción de
sales biliares, insuficiencia pancreática exocrina o
enfermedad celíaca, entre otras

Pregunta 5: ¿cuáles son las manifestaciones clínicas
que obligan a descartar la presencia de patología
orgánica en pacientes con signos y síntomas sugestivos
de síndrome de intestino irritable?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda realizar estudios complementarios
según las manifestaciones clínicas predominantes
ante la presencia de signos y síntomas de alarma
en pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Se deben tener presentes los siguientes signos y
síntomas de alarma en pacientes con síndrome de
intestino irritable:
1. Pérdida de peso no intencional
2. Alteraciones bioquímicas
3. Fiebre
4. Estreñimiento de reciente comienzo
5. Antecedente familiar de cáncer colorrectal
6. Antecedente familiar de enfermedad
inflamatoria intestinal
7. Presencia de masa abdominal palpable
8. Anemia (menor de 13 g/dL en hombres y de
12 g/dL en mujeres)


Síntoma predominante: dolor


Evidencia clínica: antiespasmódicos


Recomendación n.º Resumen
Fuerte a favor 8 Se recomienda el uso de cápsulas de aceite
elemental de menta con cubierta entérica para
disminuir el dolor abdominal en pacientes con
diagnóstico de síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Fuerte a favor 9 Se recomienda el uso de bromuro de otilonio
para incrementar la frecuencia de mejoría
global de los síntomas en pacientes con
síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor 10 Se recomienda el uso de bromuro de
pinaverio para disminuir el dolor abdominal en
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil a favor 11 Se sugiere el uso trimebutina para mejorar el
dolor abdominal en pacientes con síndrome
de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil a favor 12 Se sugiere uso de mebeverina para el
tratamiento de los pacientes con síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil a favor 13 Se sugiere el uso de cimetropio/diciclomina
para disminuir el dolor abdominal en
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕


Punto de buena
práctica
No se debe prescribir butilbromuro de
hioscina para el manejo de dolor en los
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Su eficacia no se ha demostrado. Tiene
efectos importantes adversos por su acción
anticolinérgica (visión borrosa, xerostomía,
dishidrosis, aumento de la presión intraocular,
retención urinaria, entre otros).


Evidencia clínica: antidepresivos

Recomendación n.º Resumen
Débil a favor 14 Se sugiere el uso de antidepresivos para el
tratamiento del dolor en pacientes mayores
de 18 años con diagnóstico de síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕

Evidencia clínica: probióticos, prebióticos y simbióticos

Recomendación n.º Resumen
Débil a favor 15 Se sugiere el uso probióticos para disminuir
la distensión y el dolor abdominal en los
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Punto de buena
práctica
√ Dada la gran variedad de cepas y
presentaciones comerciales no hay evidencia
que soporte el uso de un probiótico en
particular.
Fuerte en contra 16 No se recomienda el uso de prebióticos ni
de simbióticos para el tratamiento de los
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕


Tratamiento
Pregunta 6: ¿cuáles son las intervenciones
farmacológicas más efectivas y seguras para el
tratamiento de los diferentes síntomas en pacientes con
síndrome de intestino irritable?

¿Cuál es el tratamiento cuando el síntoma predominante
es diarrea?

Recomendación Resumen
Débil a favor Se sugiere el uso de loperamida en el tratamiento
del episodio agudo de diarrea en pacientes con
síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Débil a favor Se sugiere el uso de loperamida en el tratamiento
de mantenimiento de diarrea en pacientes con
síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte en contra No se recomienda el uso de difenoxilato en el
tratamiento del episodio agudo de diarrea en
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de rifaximina para el
tratamiento de la distensión abdominal y la
diarrea en pacientes con síndrome de intestino
irritable.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de medicamentos
antagonistas de los receptores 5HT3 (alosetrón
o cilasetrón) para el tratamiento de la diarrea en
mujeres con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
Se debe restringir el uso de medicamentos
antagonistas de los receptores 5HT3 (alosetrón o
cilasetrón) en mujeres con síndrome de intestino
irritable y diarrea severa refractaria. Para su
prescripción se debe diligenciar un consentimiento
informado especial
Fuerte en contra No se recomienda el uso de medicamentos con
acción mixta, antagonistas 5HT3 y agonistas
5HT4 (cisaprida o renzaprida) para el tratamiento
de los pacientes con síndrome de intestino
irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil a favor Se sugiere el uso de ondansetrón para el
tratamiento de pacientes mayores de 18 años con
diagnóstico de síndrome de intestino irritable con
síntoma predominante diarrea.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Débil a favor Se sugiere el uso de ramosetrón para el
tratamiento de diarrea en hombres con síndrome
de intestino irritable y con diarrea como síntoma
predominante.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕



¿Cuál es el tratamiento cuando el síntoma predominante
es estreñimiento?

Recomendación Resumen
Débil a favor Se sugiere el uso de laxantes estimulantes
(bisacodilo o picosulfato de sodio) para el
tratamiento de los pacientes con síndrome de
intestino irritable que cursen con un episodio
agudo de estreñimiento.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Se debe descartar patología orgánica de
reciente aparición en pacientes con SII con
síntomas previamente estables que desarrollan
estreñimiento agudo. En estreñimiento recurrente,
tales medicamentos no tienen eficacia.
Fuerte a favor Se recomienda el uso de laxantes osmóticos
(polietilenglicol) como terapia de mantenimiento
para el tratamiento de los pacientes con síndrome
de intestino irritable que cursen con estreñimiento.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Se debe restringir el uso de medicamentos
antagonistas de los receptores 5HT3 (alosetrón o
cilasetrón) en mujeres con síndrome de intestino
irritable y diarrea severa refractaria. Para su
prescripción se debe diligenciar un consentimiento
informado especial
Fuerte en contra No se recomienda el uso de medicamentos
agonistas de los receptores 5HT4 (tegaserod) para
el tratamiento de los pacientes con síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte en contra No se recomienda el uso de medicamentos con
acción mixta, antagonistas 5HT3 y agonistas 5HT4
(cisaprida o renzaprida) para el tratamiento de los
pacientes con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de linaclotide para el
tratamiento de pacientes con diagnóstico de
síndrome de intestino irritable con predominio de
estreñimiento.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de lubiprostone para el
tratamiento de pacientes mayores de 18 años con
diagnóstico de síndrome de intestino irritable con
estreñimiento como síntoma predominante.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
La prucaloprida, un medicamento procinético,
agonista 5HT4, es eficaz en estreñimiento primario
o funcional; sin embargo, en pacientes con SIIestreñimiento
no ha sido completamente evaluado
y los estudios están en curso. Se esperan los
resultados de esos estudios para determinar su
utilidad en este subgrupo de pacientes con SII



Pregunta 7: ¿cuáles son las intervenciones no
farmacológicas más efectivas y seguras para el
tratamiento de los pacientes con síndrome de intestino
irritable?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda tener una buena relación médicopaciente
como parte del tratamiento de pacientes
mayores de 18 años con diagnóstico de síndrome
de intestino irritable para mejorar los síntomas
asociados con la enfermedad.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Fuerte a favor Se recomienda la implementación y adherencia
de una dieta baja en monosacáridos, disacáridos
y oligosacáridos fermentables y polioles
(FODMAPS) para el tratamiento de los pacientes
con síndrome de intestino irritable que cursen con
distensión, dolor abdominal y diarrea.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil a favor Se sugiere el uso de fibra como salvado de trigo o
ispaghula para el tratamiento de los pacientes con
síndrome de intestino irritable con predominio de
estreñimiento.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Si a la cuarta semana de tratamiento no hay
mejoría del estreñimiento, se debe ofrecer
una alternativa terapéutica diferente con los
medicamentos previamente mencionados para el
tratamiento del mismo
Débil en contra No se sugiere el uso de moxibustión sola o en
combinación con acupuntura para el tratamiento
de los pacientes con síndrome de intestino
irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕

Débil en contra No se sugiere el uso de acupuntura para el
tratamiento de los pacientes con síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil en contra No se sugiere el uso de hipnoterapia para el
tratamiento de los pacientes con síndrome de
intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Débil en contra No se sugiere el uso de medicamentos
homeopáticos para el tratamiento de los pacientes
con síndrome de intestino irritable.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕






No hay comentarios:

Publicar un comentario