martes, 19 de julio de 2016

GPC TRATAMIENTO DEL H. PYLORI

El Helicobacter pylori (H. pylori) afecta al 50% de la población
mundial (1) y por lo menos al 80% de la población
colombiana (2-4). Es el principal agente etiológico de
gastritis crónica, úlceras pépticas y cáncer gástrico (5);
en Colombia, este cáncer representa la primera causa de
muerte por esta enfermedad en los hombres y la tercera
en las mujeres (6). Diversos estudios colombianos han
encontrado una alta resistencia de H. pylori a los antibióticos
usualmente utilizados para erradicarlo (7), lo que
probablemente explica que en la actualidad las tasas de
erradicación con las terapias utilizadas estén por debajo del
90% (por intención de tratar [ITT]), que es considerado
el valor mínimo aceptable para una terapia empírica (8,9).
Con la terapia triple estándar, la eficacia alcanzada es de
62%-74% (10-12), con la terapia triple con levofloxacina de
75%-84% (11,12) y con la terapia secuencial de 62% (10).
Más recientemente y utilizando terapias con duración de
2 semanas y varios antibióticos, se ha logrado superar el
impacto de la resistencia antimicrobiana con una tasa de
erradicación superior al 90% (13).

Una encuesta realizada en nuestro país encontró que los
médicos no siguen las recomendaciones de los consensos
o guías internacionales sino que, de manera intuitiva,
prescriben diversos regímenes, que en su mayoría no han
sido previamente investigados (14), aunque es posible que
esta conducta esté relacionada con la dificultad para tener
acceso a las guías y consensos internacionales. Al tener en   cuenta estos antecedentes, la Asociación Colombiana de Gastroenterología consideró pertinente elaborar la presente
guía de práctica clínica sobre H. pylori con el fin de
consolidar la información internacional con respecto al
diagnóstico, esquemas de tratamiento de primera línea,
de segunda línea, esquemas clásicos, esquemas nuevos,
dosis, optimización de los tratamientos, utilidad de los
probióticos, ventajas del cultivo pretratamiento, necesidad
del cultivo postratamiento fallido y verificación de la erradicación.
El objetivo final es sintetizar la información más
relevante, destacar los aspectos prácticos importantes para
el manejo de H. pylori para que sean de utilidad a la comunidad
médica nacional. Una amplia difusión de esta guía es
uno de los compromisos adicionales de nuestra Asociación
Colombiana de Gastroenterología.

RECOMENDACIONES GENERALES
Diagnóstico


Pregunta 1: ¿cuál es la utilidad de las pruebas invasivas
y no invasivas en el diagnóstico y/o verificación de
erradicación de Helicobacter pylori?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda el test respiratorio con
urea marcada con 13C (NO radiactivo) o 14C
(mínimamente radiactivo), o en su defecto
antígenos fecales para el diagnóstico y
confirmación de la erradicación de H. pylori.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor En pacientes a quienes se les realiza una
endoscopia digestiva alta por cualquier
indicación clínica, el diagnóstico se debe hacer
en las biopsias gástricas (test de ureasa rápida,
histología).
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda suspender los medicamentos y las
sales de bismuto u otros antibióticos dentro de los
15 días previos a la realización de la prueba para
evitar falsos negativos.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Fuerte a favor Cuando la endoscopia de vías digestivas altas se
indica en pacientes dispépticos, debe recolectarse
una muestra del antro y cuerpo gástrico para
análisis histológico y/o test de ureasa.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Las instituciones públicas y privadas deben
garantizar el acceso a las pruebas diagnósticas


Pregunta 2: ¿cuál es la efectividad y seguridad de
la terapia de erradicación de Helicobacter pylori
guiada por susceptibilidad determinada por cultivo en
comparación con la terapia empírica?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda el tratamiento de primera línea con
base en las pruebas de susceptibilidad.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Débil en contra Se sugiere que el tratamiento de segunda línea no
se haga con base en los resultados de pruebas de
susceptibilidad.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Si localmente se dispone de pruebas de
susceptibilidad, bien sea con cultivo o con pruebas
moleculares, sería recomendable tratar la infección
con base en esos resultados
Punto de buena
práctica
Es deseable que el tratamiento de primera
línea tenga la máxima eficacia posible para
evitar la inducción de resistencias secundarias
y para exponer menos pacientes a un segundo
tratamiento

Pregunta 3: ¿cuál debe ser la duración del tratamiento
de erradicación de Helicobacter pylori?

Recomendación No. Resumen
Fuerte a favor 7 Se recomienda que los esquemas de
erradicación de H. pylori tengan una
duración de 14 días.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕


Pregunta 4: ¿cuál es el esquema de tratamiento de
primera línea en la erradicación de Helicobacter pylori?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la terapia secuencial o la terapia
triple estándar durante 14 días como tratamiento
de primera línea.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Débil a favor Se sugiere cualquier inhibidor de bomba de
protones como parte de la terapia de erradicación.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
En cada región se debe tener en cuenta la
resistencia a los antibióticos y utilizar la terapia
local con mayor eficacia demostrada
Punto de buena
práctica
Con claritromicina, la resistencia debe ser inferior
de 15% para utilizar las terapias empíricas. Si no
hay resistencia a claritromicina o esta es baja (5%
o menos), la terapia de 10 días puede ser eficaz
Punto de buena
práctica
Con metronidazol, si la resistencia es superior
a 40%, no se debe utilizar en las terapias de
primera línea, excepto con terapias cuádruples
con bismuto

Pregunta 5: ¿cuál es el esquema de tratamiento de
segunda línea?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda utilizar por lo menos 2 antibióticos
distintos a los utilizados en la primera línea.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Débil a favor Se sugiere terapia triple con moxifloxacina,
levofloxacina o cuádruple con bismuto si estos no
fueron utilizados en la primera línea de tratamiento.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕
Punto de buena
práctica
Las triples terapias con quinolonas no mostraron
eficacia mayor al 80%, por lo tanto se recomienda
la adición de sales de bismuto a estas terapias
para vencer la resistencia la levofloxacina incluso
tan altas como 25%.



Pregunta 6: ¿cuál es la efectividad y la seguridad de las
terapias coadyuvantes en el tratamiento?

Recomendación No. Resumen
Débil a favor 12 Se sugiere la utilización de probióticos o
rebamipida como coadyuvantes para la
erradicación de H. pylori.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Débil a favor 13 Se sugiere que los pacientes reciban
tratamiento periodontal, además de la terapia
de erradicación de H. pylori para disminuir la
persistencia de este microorganismo.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
 La remisión para profilaxis odontológica se
puede realizar antes, durante o después


Consideraciones especiales del tratamiento

Tratamiento en sospecha de resistencia antimicrobiana

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda que las terapias de erradicación en
zonas de alta resistencia a los antibióticos básicos
(claritromicina, metronidazol) sean la terapia
cuádruple con bismuto o terapias concomitantes.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
Al momento de decidir qué tratamiento utilizar,
es necesario que el médico tenga en cuenta los
antibióticos a los cuales H. pylori es resistente
en su área de trabajo. Se debe incorporar este
concepto para elegir el mejor tratamiento empírico
para eliminar esta bacteria


Dosis de claritromicina

Recomendación Resumen
Débil a favor Se sugiere utilizar 1 dosis de claritromicina de
500 mg al día, en vez de la misma dosis 2 veces
al día.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
Hasta el momento no se ha demostrado que la
resistencia a claritromicina se pueda “vencer”
aumentado la dosis, sin embargo, disminuir
la dosis tradicional a la mitad puede necesitar
estudios específicos en lugares de alta resistencia
a este antibiótico


Tratamiento en comorbilidades específicas
Pregunta 8: ¿cuál es la efectividad y seguridad del
tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori
para la prevención de lesiones gástricas malignas y
premalignas?

Recomendación Resumen
Débil a favor Se sugiere tratamiento de erradicación de H. pylori
para disminuir la incidencia global del cáncer
gástrico en todos los pacientes en quienes se
identifique esta infección.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Punto de buena
práctica
La infección por H. pylori causa daño crónico,
potencialmente irreversible en la mucosa gástrica.
Para considerar la iniciación del tratamiento, los
pacientes deben recibir información de los efectos
adversos de los tratamientos, así como también
de las complicaciones asociadas a la infección
por H. pylori, para que él participe en la decisión
de erradicar esta infección. La disminución del
CG es clara cuando la gastritis es superficial en
poblaciones asiáticas. Faltan estudios en otras
latitudes para definir cuál es el beneficio de
generalizar esta estrategia.

Pregunta 9: ¿cuál es el efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori en los síntomas de la enfermedad
por reflujo gastroesofágico?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la erradicación de H. pylori
en pacientes con enfermedad por reflujo
gastroesofágico porque no modifica los síntomas
de la entidad.
Calidad de la evidencia: muy baja ⊕


Pregunta 10: ¿cuál es el efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori en los pacientes con dispepsia?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la erradicación de H. pylori en
pacientes con dispepsia.
Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕
Punto de buena
práctica
En los pacientes con dispepsia por H. pylori
se aliviarían los síntomas de dispepsia. Esta
población correspondería a 1 de cada 12
pacientes con dispepsia e infección con H. pylori.
La erradicación de la infección podría disminuir
en el futuro el riesgo para otras patologías
relacionadas con la infección


Pregunta 11: ¿cuál es el efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori en los pacientes con antecedente de
úlcera péptica?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda investigar y erradicar H. pylori en
todos los pacientes con antecedente de úlcera
péptica complicada o no, con sangrado.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕



Pregunta 12: ¿cuál es el efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori en los pacientes que van a tomar
de manera crónica antiinflamatorios no esteroideos
(AINES)?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la erradicación de H. pylori en
pacientes que van a iniciar el consumo crónico de
AINES o aspirina.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Fuerte a favor Se recomienda el uso de IBP en pacientes
mayores de 65 años que consumen crónicamente
AINES o aspirina para disminuir el riesgo de
úlceras pépticas.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕



Pregunta 13: ¿cuál es la utilidad de la erradicación de
Helicobacter pylori en pacientes con linfoma MALT de
alto y bajo grado?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la erradicación de H. pylori en
pacientes con antecedente de linfoma MALT
de bajo grado, con compromiso confinado a la
mucosa y la submucosa, y en quienes presenten
la mutación de gen API2-MALT1.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
Todos los pacientes con linfoma MALT gástrico
deben recibir tratamiento de erradicación



Pregunta 14: ¿cuál es el efecto de la erradicación
de Helicobacter pylori en los pacientes con anemia
ferropénica?

Recomendación Resumen
Fuerte a favor Se recomienda la erradicación de H. pylori en
pacientes con anemia ferropénica a quienes se
les hayan descartado las otras causas de esta
anemia.
Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕
Punto de buena
práctica
En todos los pacientes con anemia ferropénica es
necesario descartar las causas más frecuentes de
la misma (sangrados ginecológicos, enfermedad
renal crónica, enfermedades inflamatorias
crónicas, pérdidas gastrointestinales)


No hay comentarios:

Publicar un comentario