·
Generalidades:
o La cetoacidosis diabética es más común
en los individuos jóvenes y el estado hiperglicemico hiperosmolar (EHH) es más
frecuente en ancianos.
o La cetoacidosis diabética presenta la triada de:
§
Hiperglicemia
incontrolada.
§
Acidosis
metabólica moderada a severa.
§
Aumento
en la concentración de cuerpos cetonicos.
·
Diagnostico:
o El estado hiperglicemico hiperosmolar
evolución durante varios días a semanas mientras que la cetoacidosis evoluciona
en horas a días.
o Causas
Desencadenantes:
§
Infecciones
urinarias y pulmonares (30-50%).
§
Infarto
agudo del miocardio.
§
Tromboembolismo
pulmonar.
§
Isquemia
critica de alguna extremidad.
§
Abuso
de alcohol, trauma, pancreatitis.
§
Estrés
psicológico.
o Síntomas
Principales:
§
Poliuria,
polidipsia, pérdida de peso.
§
Dolor
abdominal, vomito.
§
Deshidratación,
debilidad.
§
Disminución
del sensorio, coma.
o Signos
Principales:
§
Respiración
de kussmaul.
§
Taquicardia,
hipotensión, shock.
§
Alteración
en el estado mental, coma (Más frecuente en el EHH).
·
Manejo:
o El manejo se basa en la hidratación,
terapia con insulina y corregir las alteraciones hidroelectrolíticas.
o Hidratación
Intravenosa: Es el
principal tratamiento. Se debe hacer con SSN para restaurar la perfusión y
expandir el volumen intravascular.
§
El
déficit de líquido en la cetoacidosis diabética varía entre 3 – 6 litros.
§
El
déficit de líquido en el estado hiperglicemico hiperosmolar varía entre 8 – 10
litros.
Se debe evaluar el estado de
hidratación, electrolitos séricos y el gasto urinario.
Los líquidos IV se continúan en los
pacientes con sodio bajo mientras que en los pacientes con sodio normal o
elevado se cambia la SSN por SS a 0.45%.
Se debe adicionar dextrosa cuando las
glucometrias están entre 200 – 250 mg/dl.
o
Insulina Intravenosa: Es fundamental para el tratamiento,
no se debe utilizar a menos que el potasio sea mayor a 3.3 mEq/L.
Se debe iniciar a una infusión de 0.14 UI/kg/día para mantener un
descenso de la glucosa de por lo menos 50 mg/dl/hora.
§
Transición
de La Infusión de la Insulina a Insulina Subcutánea: Se debe iniciar cuando se
haya resuelto la acidosis metabólica y el paciente tolera la vía oral.
La dosis
inicial de insulina subcutánea es 0.5 – 0.8 UI/kg/día en los pacientes que
nunca hayan recibido insulina y posteriormente ajustar la dosis dependiendo de
las glucometrias.
La
resolución de la cetoacidosis diabética se define:



La
resolución del estado hiperglicemico hiperosmolar se define:



o
Potasio Intravenoso: El potasio se debe iniciar cuando el
nivel es inferior a 5.2 mEq/L,
teniendo en cuenta que la meta es mantenerlo entre 4 – 5 mEq/L
durante la terapia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario