·
Generalidades:
o Definición: Amplio espectro de enfermedades
causadas principalmente por ateroesclerosis y fenómenos tromboembolicos que
afectan el funcionamiento normal del vaso (Signos y síntomas de hipoperfusión)
de más de 2 semanas de duración, aparece en personas mayores de 50 años y más
frecuentemente en hombres.
o Factores
de Riesgo:
§ Tabaquismo
|
§ Diabetes
Mellitus
|
§ Hiperhomocisteinemia.
|
§ Dislipidemia
|
§ Hipertensión
Arterial
|
§ Insuficiencia
Renal Crónica.
|
o Etiología:
§ Arterioesclerosis
|
§ Trauma
o radiación vascular.
|
§ Tumores
vasculares
|
§ Hipercoagulabilidad
|
§ Tromboembolia.
|
§ Coartación
congénita aorta.
|
§
Aneurisma,
quiste de la adventicia o atrapamiento Poplíteo.
§
Inflamatoria:


o Morbilidades
Asociadas a la Ateroesclerosis:
Enfermedad Coronaria (44.6%), enfermedad cerebrovascular (16.6%), enfermedad
Arterial Periférica (4.7%).
·
Enfoque
Diagnostico:
o Manifestaciones
Clínicas y Examen Físico:
§
Asintomáticos:
El 20 – 30% de los pacientes son asintomáticos por ser sedentarios, en estos
pacientes el diagnostico se hace por la presencia de soplos o la disminución de
pulsos periféricos.
§ Claudicación Intermitente: La forma
típica es la presencia de fatiga, calambre o dolor muscular producidos por el
ejercicio que desaparece con el reposo (Lo obliga a detenerse). La molestia se
ubica en el territorio del grupo muscular afectado [(Glúteos, cadera e
impotencia = Aorta/iliaca), (Muslo = Aorta/iliaca
o Femoral común), (2/3 Superiores de la pierna = Femoral
Superficial), (1/3 inferior de la pierna = Poplítea) y
(Pie = Peronea o Tibial)].
Grado
|
Descripción
|
|
I
|
No claudicación.
|
Asintomáticos
|
IIA
|
Claudicación con distancia
recorrida mayor a 200 metros.
|
Claudicación
Intermitente
|
IIB
|
Claudicación con distancia
recorrida menor a 200 metros.
|
|
III
|
Dolor en reposo en decúbito.
|
Isquemia
Critica
|
IV
|
Perdida de tejido o presencia
de gangrena.
|
Al examen físico se
encontraran pulsos disminuidos o ausentes, soplos, piel con cambios atróficos
trasparentes y delgada, pálida o cianótica con pérdida de bello, uñas
quebradizas, callos en zonas de presión, cicatrización lenta, disminución de la
temperatura distal y al elevar la extremidad se producirá palidez por elevación
y congestión o rubor al dejar colgando la extremidad.
§
Isquemia
Critica: Son pacientes con dolor isquémico en reposo intolerable, lesiones
isquémicas en piel (Ulceras o gangrena) de más de 2 semanas de evolución con
marcada imposibilidad para la actividad de predominio nocturno. EL 25% terminan
en amputación y el 50% muere en los primeros 5 años.
§
Diagnóstico
Diferencial (Seudoclaudicación):
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
o Estudios
Hemodinámicos: Su
diagnóstico es clínico pero se confirma con:
§
Índice
Tobillo/Brazo (S: 79% - E: 96%): Es útil como predictor
de eventos cardiovasculares futuros, como prueba confirmatoria en pacientes
sintomáticos, estratificar la severidad y útil en diagnóstico diferencial pero
tiene valor limitado en el paciente anciano o con diabetes y no determina el
sitio de la obstrucción. Es el examen inicial en el paciente asintomático.
Valor
|
Interpretación
|
|
Mayor a 1,3
|
Calcificación
de la capa media.
|
|
1 – 1,3
|
Normal
|
|
0,99 – 0,91
|
Limítrofe
|
|
0,9 – 0,25
|
0,9 – 0,74
|
Leve EAOP
|
0,74 – 0,5
|
Moderada EAOP
|
|
Menor a 0,5
|
Severa EAOP – Isquemia Critica
|
|
Menor a 0,25
|
Pobre
cicatrización de heridas.
|
§
Pletismografia
(Presiones Segmentarias): Permiten monitorizar la permeabilidad, localiza el
nivel de la obstrucción, ayuda a definir el nivel de amputación y en el
seguimiento, pero pierde valor cuando se calcifica la pared arterial. Examen
inicial en el paciente con claudicación.
Menor a 20 mmHg
|
Sin
compromiso hemodinámico.
|
Entre 20 a 40 mmHg
|
Lesión
critica.
|
Mayor a 40 mmHg
|
Oclusión
del vaso.
|
o Estudios
Imagenológicos: Son
útiles en aquellos que ya tienen diagnóstico y se van a llevar a cirugía:
§
Ecografía
Doppler: Permite evaluar localización y severidad de la EAOC, realiza
seguimiento de procedimientos quirúrgicos y endovasculares. Tiene tres
patrones: Onda Trifásica (Normal), Onda Bifásica (Obstrucción del 50%) y onda
Monofásica (Obstrucción del 75%). Es el examen de elección en el enfoque
inicial en el paciente sintomático.
§
Antiotomografía:
Permite determinar isquemias críticas con sensibilidad y especificidad similar
a la arteriografía en lesiones proximales.
§
Angiorresonancia:
Tiene sensibilidad y especificidad similar a la arteriografía con la ventaja
que no utiliza medio de contraste, útil en pacientes con deterioro de la
función renal pero con TFG mayor a 30, no es útil en pacientes claustrofóbicos
o con marcapasos.
§
Arteriografía
(Gold Estándar Diagnostico): A pesar de ser el Gold estándar tiene grandes
complicaciones (Hematomas, disección arterial, pseudoaneurimas, toxicidad renal
y embolismo de colesterol), pero permite planear intervenciones y favorecerlas
con la aplicación de prótesis endovasculares.
·
Tratamiento:
o Control
de los Factores de Riesgo:
§
Metas
de Enfermedades de Base:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
§
Tratamiento
Farmacológico:






o
Tratamiento de la Isquemia Critica
(Fontaine III – IV):
§
Control
del dolor.
§
Manejo
de las Ulceras: Remover el tejido Necrótico/Fibrotico,
mantener un ambiente húmedo en la herida, eliminar la infección.
§
Revascularización:

Ø No
respuesta al tratamiento.
|
Ø Ausencia
de otras enfermedades.
|
Ø Lesión
limitante.
|
Ø Pronostico
del paciente.
|
Ø Progresión
IIA → IIB
|
Ø Dolor
en decúbito (Fontaine III).
|


Ø
Enfoque
Quirúrgico (Puente): Oclusión mayor a 20 cm de longitud, oclusión de la arteria
poplítea, tibial o peronea; lesiones recurrentes después de 2 intervenciones
endovasculares.
Ø
Enfoque
Endovascular (Angioplastia): Estenosis única menor a 10 cm, oclusión única
menor a 5 cm; múltiples lesiones menores a 5 cm, lesión única menor a 15 cm que
no compromete la arteria poplítea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario