·
Generalidades:
o
Es
la rápida aparición o los cambios en los signos y síntomas de falla cardiaca,
que requieren tratamiento urgente. Puede presentarse de tres maneras:
§
Episodio
de descompensación de falla cardiaca crónica (75%).
§
Falla
cardiaca de novo (20%).
§
Falla
cardiaca terminal con disfunción ventricular severa (5%), asociada a un estado
de bajo gasto persistente.
·
Etiología:
o Crisis
hipertensiva.
|
o Ruptura
valvular (Mitral o aortica).
|
o Infarto
del Miocardio
|
o Miocarditis.
|
·
Formas de Presentación,
Manifestaciones Clínicas y Generalidades de Tratamiento:
o
La
forma más grave de la falla cardiaca aguda es el edema pulmonar y la disnea es
el síntoma más frecuente de la falla ventricular izquierda.
o
En
la falla cardiaca aguda el aspecto del enfermo es de gravedad, el pulso suele
ser rápido y de amplitud disminuida. En estadios avanzados los pacientes se
observan fatigados, con disnea y presión arterial baja.
o
En
la fase final de la falla cardiaca se puede producir un estado de caquexia.
o
El
edema pulmonar agudo secundario a falla ventricular izquierda constituye una
urgencia médica, y requiere tratamiento con:
§
Morfina
por vía SC (10-15 mg) o IV (5 mg lento).
§
Para
la hipoxemia se debe administrar oxigeno suplementario, requiriéndose en
algunos casos ventilación mecánica no invasiva para reducir el edema alveolar.
§
En
inestabilidad hemodinámica debe procederse con ventilación mecánica invasiva.
§
Si
la presión arterial esta elevada o normal, debe iniciarse un vasodilatador IV y
un diurético de ASA (Furosemida 40 – 60 mg IV).
§
En
caso de fibrilación ventricular rápida se debe controlar la frecuencia
cardiaca.
o
En
caso de falla cardiaca crónica con descompensación aguda, para obtener una
rápida mejoría de los síntomas debe iniciarse diurético y seguir el tratamiento
previo con IECA y β-bloqueadores (Reduciendo la dosis). En caso de
descompensación importante con compromiso hemodinámico, se pueden retirar
temporalmente, para reiniciarse una vez compensado el paciente.
o
El
shock cardiogenico, es la forma más grave de falla cardiaca aguda y se acompaña
de signos de bajo gasto; puede ser causado por alteraciones en la
contractilidad miocárdica o en la mecánica cardiaca, la pérdida de masa
muscular es la causa principal en el infarto del miocardio, pero también puede
deberse a taponamiento cardiaco, embolia pulmonar, infarto del ventrículo
derecho, obstrucción de cualquier prótesis. El tratamiento para mejorar los
signos de bajo gasto es con medicamentos inotrópicos positivos. Una vez
controlada la presión arterial, se debe administrar vasodilatador IV para
mejorar el gasto cardiaco, oxígeno para reducir la acidosis metabólica y
mejorar la diuresis con diuréticos.
·
Diagnóstico y Enfoque:
o
Son
factores precipitantes:
§
Incumplimiento
de las indicaciones dietarías y el tratamiento farmacológico.
§
Sobrecarga
de volumen.
§
Medicamentos
que produzcan retención hidrosalina (Glucocorticoides, AINES).
§
Arritmias,
isquemias, hipertensión arterial no controlada.
§
Embolia
pulmonar, infecciones, descompensación de enfermedades coexistentes (EPOC,
ASMA).
o
En
pacientes con compromiso importante de la oxigenación pero que no requieren
intubación, puede ser útil emplear
medios no invasivos con presión positiva como CPAP o BIPAP.
o
Solamente
en los pacientes con hipoxemia, el oxígeno suplementario, deberá ser una
intervención que se haga de rutina.
o
Las
concentraciones plasmáticas elevadas de PNC son útiles para el diagnóstico de
falla cardiaca. Una concentración normal o baja de PNC en un paciente sin
tratamiento, hace poco probable el diagnóstico de falla cardiaca.
o
El
EKG no da datos relevantes. La ecocardiografía es la prueba de elección para
confirmar y establecer la causa de la falla cardiaca, además es útil para
evaluar la gravedad de la disfunción ventricular. Es la técnica de elección
para estudiar las cardiopatías congénitas y valvulares.
·
Clasificación:
o
Stevenson: Tiene como determinantes la
elevación de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo (Signos de
congestión pulmonar) y el gasto cardiaco disminuido (Hipoperfusión tisular)
para clasificarlo así:
Signos de Congestión Pulmonar
(Crepitos,
distensión yugular y edema periférico)
|
-
|
Perfil A (Caliente y Seco):
Presión
de llenado del Ventrículo Izquierdo normal con perfusión normal.
|
Perfil L (Frio y Seco):
Presión
de llenado del ventrículo izquierdo normal con perfusión disminuida.
Requieren evaluación cuidadosa con cateterismo
cardiaco derecho, si las presiones de llenado (Menor 12 mmHg) son bajas debe disminuirse la terapia
diurética y vasodilatadora, pero si hay presiones elevadas se debe usar inotrópicos y vasodilatadores.
|
+
|
Perfil B (Caliente y Húmedo):
Elevación
de la presión de llenado del ventrículo Izquierdo con perfusión normal.
Esta
es la presentación más frecuente, requiere uso de diuréticos y vasodilatadores (Nitroglicerina y Nitroprusiato)
para disminuir las presiones de llenado.
|
Perfil C (Frio y Húmedo): Elevación
de la presión del llenado del ventrículo izquierdo con perfusión disminuida.
Se requiere el uso de vasodilatadores
con actividad inotrópica (Dobutamina, milrinone y levosimendan).
|
|
|
-
|
+
|
|
|
Signos de Hipoperfusión Tisular
(hipo perfusión, Shock cardiogenico)
|
o
Kílip: Predice mortalidad a los 30 días.
§
Clase I: Sin signos de falla cardiaca,
mortalidad al 6% a 30 días.
§
Clase II: Crepitos en menos del 50% del campo
pulmonar, distensión yugular, S3, mortalidad del 17% a 30 días.
§
Clase III: Edema agudo de pulmón, mortalidad
del 38% a 30 días.
§
Clase IV: Shock cardiogenico, mortalidad del
81% a 30 días.
·
Tratamiento Específico:
o
El
objetivo primordial del manejo del paciente con falla cardiaca aguda es
estabilizar la condición clínica, intentar normalizar las presiones de llenado
y optimizar la perfusión de órganos vitales.
o
Es
preferible dar manejo intrahospitalario a los pacientes con falla cardiaca y
evidencia clínica o electrocardiográfica de isquemia miocárdica aguda, edema
pulmonar o dificultad respiratoria severa, saturación de oxigeno menor del 90%,
enfermedad médica severa asociada, anasarca, hipotensión sintomática o sincope,
refractariedad al manejo ambulatorio e inadecuado soporte social.
o
El
tratamiento de la falla cardiaca crónica que se debe a disfunción sistólica del
ventrículo izquierdo los fármacos de elección son los IECA, acompañados de
diuréticos y β-Bloqueadores.
o
La
falla cardiaca tiene 4 formas de presentación:
§ Edema
agudo de pulmón.
|
§ Descompensación
de la falla cardiaca crónica.
|
§ Falla
cardiaca de reciente aparición.
|
§ Shock
cardiogenico.
|
o
Tratamiento De La Falla Cardiaca
Por Disfunción Sistólica:
§
Tratamiento Inicial:
Ø Aumentar la fracción inspirada de
oxigeno o iniciar ventilación mecánica no invasiva.
Ø
Diurético
de ASA y/o vasodilatadores.
§
Tratamiento Según Inestabilidad Hemodinámica:
Ø Presión Arterial Sistólica mayor a 100
mmHg: Vasodilatador (Nitroglicerina o Nitroprusiato).
Ø
Presión
Arterial Sistólica entre 85 – 100 mmHg: Vasodilatador y/o
inotrópicos (Dobutamina, milrinone, levosimendan).
Ø
Presión
Arterial Sistólica menor a 85 mmHg: Descartar hipovolemia, inotrópicos y/o
vasopresores (Dopamina y/o noradrenalina).
o
Intervenciones Terapéuticas Especificas:
§
Oxigeno:
Ø
Se
debe administrar oxígeno en pacientes con hipoxemia para alcanzar una
saturación arterial de oxigeno mayor a 90%.
Ø
La
intubación y la ventilación mecánica para pacientes con aumento de la
dificultad respiratoria o agotamiento evidenciado por hipercapnia a pesar de la
utilización de ventilación no invasiva.
§
Diuréticos:
Ø
Indicados
en pacientes con falla cardiaca aguda y síntomas de sobrecarga hídrica.
Ø
Pacientes
que venían recibiendo furosemida previamente y se descompensan, la dosis en las
primeras 24 horas debe ser al menos 2, 5 veces la dosis usual. En el resto de
pacientes se inicia con un bolo IV de 20-40 mg y según la sobrecarga, aumentar
la dosis hasta 100 mg en las primeras 6 horas y 240 mg en las primeras 24 horas;
teniendo precaución en pacientes con hipotensión (PAS menor a 90 mmHg),
hiponatremia grave o acidosis.
§
Ultrafiltración: Útil en pacientes que no responden
al tratamiento médico inicial.
§
Opiáceos (Morfina 2,5 - 5 mg):
Ø
Útiles
en pacientes con falla cardiaca aguda grave, especialmente si hay agitación,
disnea, ansiedad o dolor de pecho.
Ø
Utilizarse
con precaución en pacientes con hipotensión, bradicardia, bloqueo AV avanzado o
retención de CO2 con monitoreo de la frecuencia respiratoria.
§
Vasodilatadores:
Ø
Indicados
en la falla cardiaca aguda con signos de congestión en pacientes con PAS mayor
a 110 mmHg y sin valvulopatia obstructiva importante.
Ø
El
más utilizado es la nitroglicerina por
su efecto venodilatador, se puede preferir el nitroprusiato de sodio en emergencia
hipertensiva. La seralaxina puede usarse en mejoría de la disnea a 5 días,
disminuye los requerimientos de diuréticos y estancia hospitalaria, así como
tendencia a disminuir la mortalidad a 180 días.
§
Inotrópicos:
Ø
Útil
en signos de hipoperfusión periférica
con o sin congestión; pero por sus efectos adversos solo es útil en
pacientes con hipotensión (PAS menor a 85 mmHg), shock cardiogenico o signos de
hipoperfusión tisular.
Ø
Los
más usados son la Dobutamina (Utilizar
con precaución en taquicardia mayor a 100), milrinone (Utilidad cuando se da
tratamiento con β-bloqueadores),
digoxina (Utilidad solo en falla cardiaca asociada a fibrilación
auricular con respuesta ventricular no controlada),
§
Vasopresores:
Ø
Solo
tienen utilidad cuando la combinación de un inotrópico y los cristaloides no
son capaces de restablecer la presión arterial (PAS menor a 90 mmHg).
Ø
Los
más utilizados son la noradrenalina (Útil en hipotensión refractaria pero
requiere tratamiento por vena central) y la dobutamina (Se puede utilizar por
vena periférica pero con precaución en taquicardia mayor a 100).
§
Líquidos: En shock cardiogenico se recomienda
tratamiento con líquidos (250 ml en 10 minutos), seguido de inotrópicos si la
presión arterial se mantiene menor a 90 mmHg. Si a pesar de esto persiste la
hipotensión se puede agregar el vasopresor.
§
IECA: Se debe iniciar antes del alta hospitalaria, cuando la
presión arterial y la función renal lo permitan.
§
Β-Bloqueadores: La falla cardiaca aguda que
estuviera recibiendo β-bloqueador previamente, puede continuarse el tratamiento
disminuyendo la dosis, excepto en situaciones de inestabilidad hemodinámica y
signos de hipoperfusión. En paciente que no venía recibiendo, no se deben
iniciar en el momento agudo, pero si antes del alta hospitalaria.
§
Tratamiento no Farmacológico:
Ø
Suspender
el tabaquismo y el alcohol.
Ø
Se
aconseja reposo hasta mejoría, luego realizar actividad física al menos 3 a 5
veces por semana durante al menos 30 minutos,
evitando siempre esfuerzos extenuantes.
Ø
Reducción
del peso en pacientes obesos y restricción del sodio a 2 gr/día en pacientes
con sobrecarga hídrica refractaria.
Ø
En
pacientes con hiponatremia asociada a falla cardiaca se puede restringir la
ingesta hídrica a no más de 2 litros/día.
Ø
En
pacientes muy sedentarios se pudiera considerar profilaxis de la enfermedad
tromboembolica venosa con compresión neumática intermitente o farmacológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario