·
Generalidades:
o La enfermedad cerebrovascular es la
tercera causa de muerte en el mundo y la principal causa de discapacidad a
largo plazo.
o A 5 años la sobrevida en pacientes con
estenosis carotidea es de aproximadamente 75%,
siendo la enfermedad coronaria la principal causa de muerte.
o Si bien la enfermedad carotidea es la
causa importante de ECV (50% de las causas isquémicas), los orígenes más
comunes de este pueden relacionarse con eventos isquémicos en un 80%. La
ateroesclerosis extracraneal explica hasta el 15% de los ECV isquémicos.
o Enfermedad
Carotidea Asintomática:
Es la estenosis mayor del 50%. Se presenta más en hombres que en mujeres y
aumenta con la edad.
o Enfermedad
Carotidea Sintomática:
El paciente presenta un episodio de Isquemia Cerebral Transitoria o ECV que
afecte el territorio correspondiente a la circulación carotidea comprometida en
los 6 meses previos. Puede haber ceguera monocular transitoria en el 10 – 25%
de los casos con oclusión carotidea sintomática.
·
Factores de Riesgo:
Factores de Riesgo Modificables
|
Otros Factores de Riesgo
|
o Tabaquismo.
|
o Historia
familiar de primer grado.
|
o Hipercolesterolemia.
|
o Obesidad
|
o Hipertensión
arterial.
|
o Alcoholismo
|
o Diabetes
Mellitus.
|
o Enfermedad
Renal Crónica.
|
o Artritis
Reumatoide.
|
·
Mecanismo de los síntomas:
o Isquemia
Cerebral Transitoria:
§
Bajo
flujo (Eventos breves repetidos).
§
Embolia
(Evento único más prolongado con territorio vascular definido y focalización
neurológica).
o Oclusión
Total:
§
Bajo
flujo o embolia.
§
Los
hallazgos dependen de los colaterales.
·
Manifestaciones
Clínicas:
o Se sospecha con la presencia de soplos
carotideos (El soplo carotideo en paciente asintomático es pobre predictor de
estenosis) y síntomas de isquemias, cuando hay combinación de eventos
oftálmicos y hemisféricos ipsilaterales son muy sugestivos.
o Ningún síntoma es específico de
estenosis carotidea.
o Síntomas
Hemisféricos:
§
Isquemia
Cerebral Transitoria.
§
Enfermedad
Cerebrovascular.
§
Hemianopsia
homónima, hemiparesia, hemihipoestesia.
§
Hemisferio
Izquierdo: Afasia.
§
Hemisferio
Derecho: Heminegación izquierda, apraxia.
o Síntomas
Oculares:
§
Amaurosis
fugax.
§
Ausencia
de reactividad pupilar a la luz.
§
Fondo
de Ojo: Oclusión arterial o cambios isquémicos en retina.
Síndrome
|
Territorio
Carotideo
|
Territorio
Vertebrobasilar
|
Defecto Motor
|
Debilidad o parálisis en lado
contralateral
|
Debilidad o parálisis en lado
contralateral.
|
Defecto Sensorial
|
Entumecimiento, pérdida de
sensibilidad o parestesias en el lado contralateral.
|
Adormecimiento, incluyendo la
pérdida de sensibilidad o parestesias.
|
Defecto del Habla
|
Disartria o disfagia.
|
Disartria con otros signos del
tallo cerebral.
|
Defecto de Visión
|
Ceguera unilateral (Amaurosis
fugax) ipsilateral
|
Perdida de la visión, parcial o
completa en ambos campos homónimos.
|
Ceguera ipsilateral completa.
|
||
Oclusión de la arteria central
de la retina.
|
||
Oclusión de una rama de la
arteria central de la retina.
|
||
Ataxia
|
|
Imbalance, inestabilidad o
desequilibrio no relacionado con vértigo.
|
Caídas (Drop Attacks)
|
Pérdida episódica del tono
muscular sin alteración de la conciencia.
|
·
Diagnóstico:
o Eco
Dúplex: es la primera
opción diagnostica en el enfoque inicial del paciente, permite valorar la
composición de la placa tiene como desventaja el ser operador dependiente y no
permite evaluar enfermedad intracraneal ni estenosis menores del 50%. Son
indicaciones del Eco dúplex:
§ Soplo
cervical asintomático.
|
§ Seguimiento
post revascularización.
|
§ Amaurosis
fugax.
|
§ Seguimiento
de estenosis menor al 50% en asintomáticos.
|
§ Isquemia
cerebral transitoria.
|
§ Valoración
vascular en paciente con muchos factores de riesgo.
|
§ ECV
candidato a revascularización.
|
§ Valorar
riesgo de ECV en pacientes con Enf. Vasc. Perif. Oclusiva
|
§ Valoración
intraoperatoria durante colocación de stent o balón percutáneo.
|
o Angiotomografia: Buen método diagnóstico más sensible
y específico que el Eco dúplex, permite evaluar el polígono de Willis y el
lumen del vaso. Tiene como desventajas:
§
El
uso de medio de contraste.
§
La
dificultad para la valoración de lesiones altamente calcificadas.
§
Interferencia para la valoración en implantes metálicos,
obstrucción total o subtotal.
o Angiorresonancia: Tiene alta sensibilidad y
especificidad para estenosis carotidea, genera imágenes no invasivas de alta
resolución con evaluación de estenosis intracraneales (Arco aórtico, arterias
cervicales y cerebrales). Sus principales limitaciones:
§ Subestimación
de la estenosis.
|
§ Fibrosis
sistémica nefrogenica en pacientes con IRC previa.
|
§ Dificultad
para realización en pacientes con claustrofobia, obesidad o uso de
marcapasos.
|
o Angiografía: Es el método Gold Estándar pero no se
usa de rutina, sus principales limitaciones son el ser un método invasivo de alto costo, con posibilidad de
complicaciones (Enfermedad Cerebrovascular 1%). Sus principales indicaciones
son:
§
Pacientes
obesos.
§
Pacientes
con materiales ferromagnéticos.
§
Estudios
no invasivos contradictorios.
·
Recomendaciones
Sobre Diagnóstico en Pacientes Sintomáticos:
o La valoración inicial se debe realizar
con imágenes no invasivas (Eco dúplex).
o Eco dúplex en pacientes con síntomas
neurológicos focales en territorio irrigado por carótidas. Si el eco dúplex no
está disponible o con resultados contradictorios se recurre al angioTAC o
Angiorresonancia.
o Cuando la enfermedad extracraneal o
intracraneal no explica los síntomas neurológicos de origen isquémico se debe
realizar ecocardiografía.
o La angioTAC, la angiorresonancia o la
angiografía son útiles para buscar causas intracraneales cuando la fuente de
isquemia no es identificada o en pacientes candidatos a revascularización.
o Cuando las imágenes no invasivas no
son concluyentes, es razonable realizar angiografía.
·
Recomendaciones
Sobre Diagnóstico en Pacientes Asintomáticos:
o En pacientes asintomáticos con soplo
carotideo o estenosis conocida o sospechada soplo carotideo el eco dúplex se
recomienda como estudio inicial.
o Realizar eco dúplex anual en pacientes
a quienes previamente se halla detectado estenosis menor a 50%.
o No se recomienda el eco dúplex como
tamizaje en pacientes asintomáticos sin factores de riesgo.
·
Tratamiento: Depende del grado de estenosis,
presencia de síntomas y las condiciones basales del paciente. Hay dos tipos de
tratamiento, uno de ellos es la intervención quirúrgica o endovascular y el
otro es el manejo médico
(Control de los factores de riesgo cardiovascular):
o Tratamiento
Médico (Control de los Factores de Riesgo Cardiovascular):
§
Hipertensión
Arterial: El tratamiento adecuado reduce la recurrencia de ECV en un 24%. En
pacientes con enfermedad carotidea asintomáticos las cifras de presión arterial
deben ser inferiores a 140/90 mmHg.
Excepto en estados hiperagudos, el tratamiento antihipertensivo en pacientes
sintomáticos está indicado.
§
Tabaquismo:
El fumar aumenta a 2 veces el riesgo de ECV isquémico, el cual se reduce al suspender el tabaquismo (Bupropion).
§
Dislipidemia:
El uso de estatinas reduce el riesgo de todos los tipos de ECV hasta en un 29%,
se debe garantizar una reducción del LDL
menor a 100 mg/dl y menor a 70 mg/dl
en pacientes con enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Si altas dosis de
estatinas no logran las metas establecidas, se debe adicionar niacina o
secuestradores de ácidos biliares.
§
Diabetes
Mellitus: La diabetes mellitus aumenta 2 a 5 veces el riesgo de padecer ECV
isquémico. Se recomienda una meta de Hemoglobina
glicosilada inferior a 7 para prevenir la ECV.
§
Antiagregantes
Plaquetarios: Son la primera indicación en pacientes con enfermedad carotidea
ateroesclerótica independientemente de la sintomatología. La recomendación
inicial es el ASA sola o en combinación con el clopidrogel (Su adición
incrementa el riesgo de sangrado). No se recomiendan los anticoagulantes
orales.
o Tratamiento
Quirúrgico:
§
En
pacientes asintomáticos se debe considerar factores de riesgo, expectativa de
vida y preferencias del paciente.
§
Endarterectomia:




Ø
Pacientes
sintomáticos con síntomas hemisféricos.
Ø
Revascularización
urgente o la reintervención.
Ø
Pacientes
con clasificación III o IV de la NYHA.
Ø
Angina
activa o enfermedad coronaria multivaso.
Ø
Fracción
de eyección menor del 30% o que hayan presentado Infarto del miocardio en los
30 días previos.
§
Angioplastia
acompañada de Stent Carotideo:


No hay comentarios:
Publicar un comentario