·
Generalidades:
o
La
falla cardiaca es un síndrome en el que los pacientes tienen síntomas (p. ej.,
disnea, inflamación de tobillos y fatiga) y signos típicos (p. ej., presión
venosa yugular elevada, crepitaciones pulmonares y latido apical desplazado)
como consecuencia de una anomalía de la estructura o la función cardiaca.
o
La
fracción de eyección (FE) es la medida más utilizada para definir la función
ventricular y se clasifica así:
§ Función Reducida: FE menor a
40%.
|
§ Función Preservada: FE mayor a
50%.
|
§ Función Recuperada: FE mayor a
40%.
|
§ Función Limítrofe: FE entre
41 y 49%.
|
o
El
diagnostico precoz y tratamiento agresivo del paciente con hipertensión
arterial, la terapia de reperfusión en la enfermedad coronaria aguda y crónica,
la adecuada indicación de cirugía en la enfermedad valvular y otros
procedimientos permitirán disminuir la presentación de la falla cardiaca.
o
La
detección de disfunción ventricular izquierda, etapa B, permite modificar la
evolución de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y disminuir desenlaces
adversos.
·
Etiología:
o
La
enfermedad coronaria es la causa más frecuente de falla cardiaca, siendo el
evento disparador en alrededor del 70% de los casos, la enfermedad valvular en
el 10% y otro 10% es debido a cardiomiopatías.
o
La
Hipertensión arterial interviene como causa, asociada a los episodios de
descompensación, y como comorbilidad
o
Otras
causas menos frecuentes son: drogas, toxinas como el alcohol y la cocaína,
enfermedades de depósito, cardiomiopatía periparto y alteraciones endocrinas,
entre otros.
·
Causas
de Descompensación:
• Síndrome coronario agudo. - Arritmias.
• Infecciones. - Diabetes mellitus.
• Trastornos tiroideos. - Falta de adherencia a los medicamentos.
• Medicamentos que agravan la falla (Verapamilo, diltiazem,
esteroides, AINES).
• Anemia
·
Enfoque Diagnostico:
o
Signos y síntomas Típicos:
Síntomas
|
Signos
|
Disnea
|
Presión
venosa yugular elevada
|
Ortopnea
|
Reflujo
hepatoyugular
|
Disnea
Paroxística Nocturna
|
Tercer sonido
del corazón (Ritmo galope)
|
Baja
tolerancia al ejercicio, fatiga, cansancio.
|
Impulso
apical desplazado lateralmente
|
Inflamación
de tobillos
|
Soplo
cardiaco
|
o
Diagnóstico de Falla Cardiaca:
Falla
Cardiaca con Fracción de Eyección del VI Comprometida (IC-FER):
|
1.
Síntomas típicos de falla cardiaca.
|
2.
Signos típicosJ de falla cardiaca.
|
3.
Fracción de Eyección del ventrículo
izquierdo baja (FE menor 40%)
|
Falla
Cardiaca con Fracción de Eyección del VI Preservada (IC-FEP):
|
1.
Síntomas típicos de falla cardiaca
|
2.
Signos típicosJ de falla cardiaca
|
3.
Fracción de Eyección del ventrículo izquierdo normal o levemente baja
y Ventrículo Izquierdo no dilatado.
|
4.
Cardiopatía estructural relevante (Hipertrofia del Ventrículo
Izquierdo/Agrandamiento de la aurícula izquierda y/o disfunción diastólica).
|
J Pueden no estar presentes en pacientes con falla
cardiaca en fase inicial o en manejo con diuréticos.
|
o
Diagnóstico de la Gravedad Sintomática
de la Falla Cardiaca (NYHA):
Clase
|
Características
|
I
Asintomático
|
Sin limitación para la actividad física. La actividad física normal no
casusa excesiva disnea, fatiga o palpitaciones.
|
II
Disnea de medianos esfuerzos
|
Ligera limitación para la actividad física. Cómodo en reposo pero la
actividad física normal resulta en excesiva disnea, fatiga o palpitaciones.
|
III
Disnea de Pequeños esfuerzos
|
Marcada limitación para la actividad física, Como en reposo, si bien
una actividad física menor que lo normal resulta en excesiva disnea, fatiga o
palpitaciones.
|
IV
Disnea en Reposo
|
Incapacidad para mantener actividad física sin molestias. Puede haber
síntomas en reposo. Si se realiza alguna actividad física, las molestias
aumentan.
|
o
Diagnóstico del Estadio de la Falla
Cardiaca:
Estadio
|
Características
|
A
|
Alto riesgo de falla cardiaca
sin enfermedad estructural o síntomas.
|
B
|
Enfermedad estructural sin
síntomas de falla cardiaca.
|
C
|
Enfermedad estructural con
síntomas previos o actuales de falla cardiaca.
|
D
|
Falla cardiaca refractaria que
requiere terapias especializadas.
|
o
Diagnóstico del Compromiso de la
Fracción de Eyección:
§
Radiografía
de tórax
§
Determinación
del PMI
§
Examen
Físico:
paciente hipoperfundido e hipotenso (Seco y frio).
o
Enfoque Diagnostico por Exámenes de
Laboratorio:
§
El
diagnostico se establece con la sospecha clínica y la realización de:


Ø
la
falla cardiaca aguda es improbable en pacientes con presentación aguda y EKG
normal.
Ø
Taquicardia,
aleteo o fibrilación auricular requieren manejo con anticoagulación,
cardioversión farmacológica, cardioversión eléctrica y ablación por catéter.

Ø
Permite
establecer pronóstico.


§
Resonancia Magnética Nuclear:
Permite buscar enfermedad infiltrativa y fibrosis en pacientes con falla
cardiaca de etiología no isquémica y sin etiología identificada.
§
Angiografía Coronaria (Cateterismo): Se
debe realizar en pacientes con falla cardiaca y sospecha de enfermedad
coronaria (Síntomas anginosos) que sean potenciales candidatos a
revascularización miocárdica. Si existe enfermedad coronaria previa sin angina
se realizara estudio no invasivo si hay posibilidad de revascularización.
§
Se
puede complementar con los siguientes exámenes para detectar causas de
descompensación:
·
Hemoleucograma. -
Perfil lipídico. - Creatinina.
·
Electrolitos
séricos. - Glicemia. - TSH, T4libre.
·
Aminotransferasas.
-
Troponinas (Se debe hacer en curva).
·
Tratamiento:
o
Tratamiento No Farmacológico:
§
Discusión
sobre la restricción hídrica hasta 30 cc/kg de peso (1000
-1800 cc/día).
§
Consumo
de sal limitado 3 gr/día.
§
Rehabilitación
cardiaca (Actividad física moderada supervisada).
§
Aspectos
emocionales (Atención de la depresión).
§
Vacunación
anual contra la influenza.
o
Tratamiento por Etapas:
§
Etapa A:
Ø
Control de Factores de Riesgo:
v
Hipertensión
arterial, Dislipidemias, Cigarrillo, alcohol, drogas, Taquicardia supraventricular,
diabetes mellitus 2, enfermedad tiroidea.
v
Se
debe evaluar periódicamente la función cardiaca.
Ø
IECA o ARA – 2: Son tratamiento de elección los
IECAS en pacientes con antecedente de enfermedad vascular ateroesclerótica,
diabetes mellitus 2 o hipertensión arterial y 1 factor de riesgo cardiovascular
adiciona, siendo alternativa los ARA -2 en pacientes que no toleran los IECAS.
§
Etapa
B:
Ø
IECAS: Todo paciente con falla cardiaca
debida a disfunción ventricular sistólica deben recibir IECAS para reducir la
mortalidad y la incidencia de reinfarto a largo plazo por su efecto en la
remodelación ventricular, no se deben suspender abruptamente por efecto rebote,
evitar en depuración de creatinina menor a 30 ml/min, con control de creatinina
y potasio a las 2 semanas de uso.
Ø Β—Bloqueadores
(Metoprolol, Carvedilol, Bisoprolol):
Mejora la mortalidad a 6 meses, calidad de vida y fracción de eyección. Se
deben iniciar en combinación con diurético.
Ø
ARA –II: Útiles en pacientes que no toleran
los IECAS, no usarlos si hay tolerancia a los IECAS, se debe controlar el
potasio y la creatinina a las 2 semanas de inicio de la terapia, se deben
evitar en depuración menor a 30 ml/min.
Ø
Cardiodesfibrilador Implantable: Permite reducir la mortalidad en
paciente con falla cardiaca de origen isquémico en paciente con falla cardiaca
estadio B con terapia farmacológica optima y FE menor a 35% 40 días después de
un IAM o 3 meses después de revascularización miocárdica con expectativa de
vida mayor a 1 año y con buen estado funcional.
§
Etapa
C:
Ø
Se
deben corregir la enfermedad de base cuando sea posible, el control de los
factores precipitantes, uso adecuado de la terapia no farmacológica,
resincronizacion cardiaca, dispositivo de asistencia ventricular y trasplante
cardiaco en el momento adecuado.
Ø
Espironolactona: Su uso en dosis baja reduce la
mortalidad y mejora el estado funcional sin producir hiperkalemia. Indicado en
paciente en estadio funcional II-IV y fracción de eyección menor a 35% a pesar
de tratamiento optimo o en pacientes con falla cardiaca post infarto asociado a
IECA y β-Bloqueador. No iniciar en pacientes con creatinina mayor a 2,5 mg/dl,
depuración menor a 30 ml/min o potasio mayor a 5 mEq/l
con controles a la semana, al mes y luego trimestral reduciendo la dosis a la
mitad si la depuración de creatinina esta entre 30 - 50 ml/min.
Ø
Digitalicos: Disminuye la mortalidad secundaria a
empeoramiento de la falla cardiaca, indicados en pacientes con fibrilación
auricular y FE menor a 40 con respuesta insuficiente o intolerancia al
tratamiento, realizando seguimiento para mantener niveles séricos entre 0.5 -
0.8 ng/ml. Se debe usar interdiario y en la menor dosis
posible en pacientes ancianos con bajo peso o alteración de la función renal.
No mejora la mortalidad.
Ø
Vasodilatadores (Hidralazina –
Dinitrato de Isosorbide):
La adición de dosis fijas de estos medicamentos a la terapia convencional
disminuye la mortalidad en pacientes de raza negra en estado funcional II-IV.
Ø
Diuréticos de ASA (Furosemida): Útiles en pacientes con síntomas o
signos de sobrecarga de volumen, pero no afectan la sobrevida. Su dosis es de
80 mg/día por cortos periodos de tiempo (2 a 2,5 veces la
dosis inicial), con vigilancia estrecha
para trastornos hidroelectrolíticos, hipotensión y deterioro de la función
renal.
Ø
Inotrópicos (Milrinone): Solo son útiles en los casos de
descompensación aguda.
Ø
Ivabradina: Disminuye la frecuencia cardiaca con
utilidad en pacientes con falla cardiaca que persisten con frecuencia cardiaca
mayor a 70 lpm a pesar de los β-Bloqueadores o que no los toleran y están en
ritmo sinusal.
Ø
Resincronizador Cardiaco: Útiles en pacientes que han recibido
terapia farmacológica optima por al menos 3 meses pero que persiste con FE
menor a 35% y disnea de medianos esfuerzos o en reposo y QRS mayor a 120 ms por
bloqueo de rama izquierda del haz de His o ritme de fibrilación auricular
(Considerar ablación del nodo AV de manera concomitante).
Ø
Desfibrilador: Tiene 2 objetivos:
v
Prevención Primaria: Reducir mortalidad
en pacientes quienes después de tratamiento óptimo por 3 meses presentan FE
menor de 35%, falla cardiaca avanzada CF II-III con cardiomiopatía no
isquémica, 3 o menos comorbilidades (DM2, FA, EAOC, ECV, EPOC, IRC y sincope no
cardiogenico) y expectativa de vida mayor a 1 año.
v
Prevención Secundaria: En pacientes con
riesgo para muerte súbita, taquicardia ventricular sostenida o sincope de presunto
origen arrítmico.
§
Etapa
D:
Ø
Se
consideran en esta etapa los siguientes casos:
v 2
Hospitalizaciones en el último año.
|
v Caquexia
Cardiaca.
|
v Deterioro
progresivo de la función renal.
|
v Disnea
en reposo.
|
v Intolerancia
al tratamiento por hipotensión.
|
v Hiponatremia.
|
v Caminata
de 6 minutos menor a 300 mts.
|
v Descargas
frecuentes del CDI.
|
v Dosis
de furosemida mayor a 160 mg.
|
|
Ø
Trasplante Cardiaco: Considerar en pacientes con falla
cardiaca con FE menor al 30% y clase funcional de III-IV que son sintomáticos a
pesar de manejo óptimo.
Ø
Dispositivo de Asistencia Ventricular: Considerar en pacientes con falla
cardiaca avanzada con FE menor a 25% con Clase Funcional IV con terapia medica
optima no candidatos a trasplante cardiaco dependientes de soporte inotrópico IV
o consumo pico de O2 menor de 14 ml/kg/min cuya expectativa de
vida no este modificada por otra patología.
Ø
Clínica de Falla Cardiaca: Considerar en pacientes con falla
cardiaca con CF III o IV persistente en estadio C o D, adultos mayores o con
pobre red de apoyo, con múltiples comorbilidades, con historia de depresión o
alteraciones cognitivas.
Ø
Anticoagulación: Los estudios no demuestran utilidad
aunque están indicados en:
v Trombos
intracardiacos por ecocardiograma.
|
v Fibrilación
auricular.
|
v Antecedente
de evento embolico.
|
v Prótesis
valvular mecánica.
|
§
Sildenafilo: Útil en hipertensión pulmonar o en
pacientes candidatos a trasplante cardiaco y cifras de tensión alta en la
arteria pulmonar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario