·
Definiciones:
o
Convulsión: Es la crisis súbita de corta
duración debida a actividad anormal neuronal de la corteza cerebral que genera
compromiso motor (Tónico, clónico, mioclónico o combinados), compromiso de la
conciencia y vegetativo, puede ser primaria o secundaria según su etiología.
o
Epilepsia: Es la presencia de más de 2
convulsiones no provocadas (Primarias), con frecuencia en este grupo se
incluyen pacientes que sufren episodios convulsivos secundarios a secuelas de
patologías neurológicas.
o
Estatus Epiléptico: Cualquier crisis convulsiva, motora
o no, que se prolonga por más de 30 minutos o múltiples crisis que se repiten
sin recuperación del estado neurológico basal (Crisis que dura más de 5
minutos).
o
Estatus Epiléptico Refractario: Estatus que persiste a pesar de
haber iniciado tratamiento con 2 medicamentos, dentro de los cuales se
encuentra una benzodiacepina.
o
Crisis Sintomática Aguda (Provocada): Es aquella convulsión que ocurre en
relación temporal a una injuria aguda del sistema nervioso central y que puede
estar localizada directamente en el cerebro o en órganos o tejidos a distancia.
La convulsión no recurre si la causa es corregida. La presencia de un episodio
convulsivo no significa epilepsia. Las principales causas de las crisis
provocadas son las metabólicas, infecciosas, toxicas, inflamatorias y las
estructurales. Se caracterizan por ser generalizadas y casi siempre
tónico-clónicas.
o
Crisis No Provocadas: No requieren de un evento
desencadenante y sugieren una alteración
neurológica de base. Puede ser el primer episodio de la epilepsia y puede estar
precedida de síntomas premonitorios de la crisis (Aura).
o
Crisis Psicógenas no Epilépticas: Eventos no relacionados con
descargas eléctricas cerebrales anormales. Cursa con 3 grandes características:
Movimientos de la cabeza a ambos lados, movimientos desfasados de las
extremidades y movimientos de la pelvis.
o
Sincope: Puede cursar con mioclonias,
síntomas autonómicos relacionados con el evento y la recuperación de la
conciencia es rápida y completa.
·
Etiología: Las 2 principales causas de
descompensación en el paciente epiléptico son la privación del sueño y la
suspensión de la medicación.
o
Idiopáticas: Facilitadas por fiebre en el
paciente con convulsiones febriles o representar el debut de una epilepsia de
origen genético.
o
Medicamentos y Tóxicos: En los pacientes no epilépticos, las
convulsiones desencadenadas por tóxicos o medicamentos usualmente son
generalizadas. El alcohol, la cocaína, derivados de la fenilciclidina
(Ketamina) y la abstinencia a alcohol, benzodiacepinas y opioides son causas
importantes.
o
Infección: Cualquier infección puede disminuir
el umbral convulsivo en pacientes epilépticos. La meningitis, los abscesos y la
cisticercosis son factores predisponentes para desarrollar una epilepsia focal
sintomática. En pacientes con VIH, la leucoencefalopatia, la infección por
oportunistas, la toxoplasmosis, el herpes virus y los linfomas constituyen una
etiología importante, por lo cual en ellos es mandatorio una neuroimagen y la
punción lumbar.
o
Suspensión de Anticonvulsivo: Especialmente cuando es una
benzodiacepina o un barbitúrico.
o
Enfermedad Cerebrovascular.
o
Trastorno Metabólico: Dentro de los cuales destaca la
hipoglicemia (Glicemia menor a 45 mg/dl), los estados
hiperglicemicos puede cursar con cetoacidosis o estados hiperosmolares que
afectan directamente la neurona y pueden favorecer también los eventos ictales.
La hiponatremia (Na+ menor a 120 mEq/L) si su
velocidad de instauración es rápida. El hipo o hipertiroidismo disminuyen el
umbral convulsivo.
o
Anoxia o Hipoxia Cerebral: En el periodo neonatal por asfixia
perinatal, ahogamiento, muerte súbita del lactante y maltrato infantil.
o
Trauma: Principalmente el de cráneo y en
especial las lesiones intracraneales del área cortical. Las convulsiones
inmediatas en la primera hora posTEC son indicación de TAC, así sea TEC leve.
Las convulsiones tardías son de peor pronóstico y casi siempre son secundarias
a secuelas i cicatrices corticales.
·
Causas de Convulsiones por Grupos
Etareos:
o
Edad Escolar: Genética, infección SNC, trauma,
malformación
o
Adolescentes y Adultos Jóvenes: Genética, abuso de drogas, trauma,
infección SNC, tumor primario SNC.
o
Entre Los 30 Y 44 Años
De Edad:
Tumor cerebral, trauma, abstinencia alcohol, abuso de drogas, infección SNC,
genética.
o
En Adultos Mayores: ECV, tumor cerebral, síndromes de
abstinencia, causa metabólica, enfermedad neurodegenerativa, infección SNC, genética.
·
Enfoque Diagnostico:
o
Manifestaciones Clínicas por Grupos
de Edad:
§
Neonatos: Crisis de chupeteo, pedaleo,
parpadeo y apneas.
§
Lactantes: Crisis tónicas, clónicas,
mioclonicas focales y hemiconvulsiones.
Los espasmos infantiles pueden presagiar encefalopatía hepática.
§
Escolares: Ausencias típicas crisis con caídas al piso.
§
Adolescentes: Mioclonias de extremidades,
tonicoclonicas generalizadas y focales.
o
Estudios de Laboratorio:
§
Prolactina: Es un buen elemento para el
diagnóstico ya que puede permanecer
elevada por 1 hora luego del episodio convulsivo y su negatividad descarta
eventos ictales motores.
§
Niveles
Séricos de Medicamentos:
Si se encuentran bajos se debe recibir la dosis de carga del mismo y continuar
la última dosis efectiva.
§
Química
Sanguínea: Los
paraclínicos como ionograma, función renal, hepática y análisis toxicológico
orientan el diagnostico.
§
Punción
Lumbar: Si se
sospecha neuroinfección con estudio microbiológico completo.
§
Neuroimagen: Una vez se tenga el control de las
convulsiones, se debe realizar en pacientes con:
Ø
Paciente
mayor de 40 años.
Ø
Antecedente
patológico de trauma o cáncer.
Ø
Crisis
focales.
Ø
Persistencia
de alteración mental en el postictal.
Ø
Dificultad
para el seguimiento clínico.
Ø
Paciente
anticoagulado.
Ø
Estado
epiléptico.
Ø
Fiebre.
Ø
Alteración
neurológica al examen físico.
Ø
Cefalea
postictal.
Ø
Inmunocomprometido.
§
Electroencefalograma: Solo está indicado a pacientes con
un primer episodio ictal no provocado, alteración focal al examen físico y
persisten con compromiso del estado de conciencia de manera prolongada posterior a la convulsión para descartar un
status convulsivo y debe tomarse en las primeras 24 a 48 horas.
·
Tratamiento:
o
Manejo Inicial:
§
Despejar
la vía aérea y suministrar oxígeno.
§
Acceso
venoso para abortar la crisis.
§
El
grupo de medicamentos de elección para abortar una crisis son las
benzodiacepinas, la de elección es el lorazepam IV, en nuestro medio la primera
elección es el diazepam (0.2 mg/kg)
por su efecto miorrelajante y la no disponibilidad de lorazepam.
§
Si
no se controla la crisis con dos bolos de benzodiacepina se debe utilizar la
fenitoina ( 20 mg/kg) como segunda línea en pacientes que no reciben
anticonvulsivante previamente (Contraindicada en falla cardiaca, tratamiento
con diuréticos, arritmias y miclonias), como alternativa puede ser útil el
valproato de sodio (15-20 mg/kg) o el
fenobarbital (10-20 mg/kg).
o
Manejo Inmediato del Adulto
con Convulsión:
§
Crisis
convulsiva aislada.
§
Crisis
convulsivas seriadas (más de 2 crisis en 24 horas con recuperación del estado
basal entre una y otra). Se debe manejar como status epiléptico, excepto si se
sabe que recae con crisis convulsivas seriadas (Se adiciona benzodiacepina).
§
Status
epiléptico.
o
Manejo a Largo Plazo del
Paciente con Convulsión:
§
Manejo
a largo plazo después de una crisis convulsiva.
§
Manejo
del paciente con crisis recurrentes.
o
Manejo del Status Epiléptico:
§
Minuto
0-15 de Atención:





§
Minuto
5-10 de Atención:


§
Minuto
45 de Atención:
Si no mejora la convulsión, se debe trasladar el paciente a una Unidad de
Cuidado Intensivo e iniciar infusión con:



§
Complicaciones:







o
Tratamiento a Largo Plazo: Si cede la convulsión, solo se
indica el tratamiento a largo plazo si se encuentra en estado epiléptico o se
repite el episodio ictal en las primeras 24 horas. Si se trata de una crisis no
provocada, se debe iniciar tratamiento solo si el riesgo es particularmente
alto o porque presenta riesgo de lesiones o deterioro neurológico por la crisis
y en el seguimiento ambulatorio con neurología se definirá la continuidad del
tratamiento.
§
Indicaciones
para el Inicio de Terapia Anticonvulsivante en el Servicio de Urgencias:





§
Indicaciones
y Contraindicaciones de Medicamentos Según el Tipo de Convulsión:



Ø
Primera Línea: Carbamazepina, Fenitoina,
Fenobarbital.
Ø
Segunda Línea: Valproato, Lamotrignina, Primadona.
Gabapentina, Topiramato.

Ø
Primera Línea: Acido Valproico, Fenobarbital,
Fenitoina.
Ø
Segunda Línea: Primidona, Lamotrignina, Felbamato.

Ø
Primera Línea: Acido Valproico, Etosuccimida.
Ø
Segunda Línea: Lamotrignina, Clonazepam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario