·
Generalidades:
o Las complicaciones más frecuentes de
la trombosis venosa profunda son embolia pulmonar, síndrome postrombotico y el
embolismo pulmonar crónico con hipertensión pulmonar.
o Factores
De Riesgo (El 90% de
los hospitalizados tienen al menos 1 factor de riesgo, el 40% de los pacientes
hospitalizados tienen 3 o más):
Estasis
|
§ Edad
Avanzada
|
Hipercoagulabilidad
|
§ Cáncer
|
Daño
Endotelial
|
§ Catéteres
vasculares
|
§ Inmovilidad
|
|||||
§ Falla
Cardiaca – ECV.
|
§ Síndrome
Nefrótico
|
§ Enfermedad
tromboembolica previa
|
|||
§ Parálisis
|
|||||
§ Trauma
medular
|
§ Sepsis
|
§ Cirugía
|
|||
§ EPOC
|
|||||
§ Obesidad
|
§ Trombofilia
|
§ Trauma
vascular
|
|||
§ Varices
|
o Clasificación
del Nivel de Riesgo:
Bajo
|
Cirugía menor no complicada en
pacientes menores a 40 años.
|
Moderado
|
Cualquier cirugía en pacientes
entre 40 y 60 años sin factores de riesgo.
|
Cirugía mayor en menores de 40
años sin factores de riesgo.
|
|
Cirugía menor en pacientes con
factores de riesgo.
|
|
Alto
|
Cirugía mayor en pacientes
mayores de 60 años.
|
Cirugía mayor en pacientes
entre 40 y 60 años con factores de riesgo.
|
|
Muy
Alto
|
Cirugía mayor en pacientes con
tromboembolismo venoso previo.
|
Cirugía ortopédica, trauma
múltiple, trauma medular y cáncer.
|
Factores de Riesgo
|
Puntos
|
Interpretación
|
Cáncer
activo.
|
3
|
Alto riesgo
Mayor a 4.
|
Enfermedad
tromboembolica venosa previa.
|
3
|
|
Reducida
movilidad.
|
3
|
|
Trombofilia
conocida.
|
3
|
|
Trauma o
cirugía reciente.
|
2
|
|
Edad mayor a
70 años.
|
1
|
Bajo Riesgo
Menor a 4.
|
Falla
cardiaca o respiratoria.
|
1
|
|
Infarto
agudo de miocardio o enfermedad cerebrovascular.
|
1
|
|
Obesidad IMC
mayor a 30
|
1
|
|
Tratamiento
hormonal.
|
1
|
o Escala
De PADUA Para Valorar El Riesgo De Presentar Trombosis Venosa Profunda en el
Paciente No Quirúrgico:
o Escala
de Caprini Para Valorar Riesgo de TVP en el Paciente Quirúrgico:
Factor
|
Puntaje
|
Interpretación
|
|
Edad
40 a 60
|
Cirugía mayor en las últimas 4 semanas.
|
1
|
Muy
Bajo: 0 puntos (Riesgo de ETEV menor al 0,5%) Deambulación precoz.
Bajo:
1 – 2 puntos (Riesgo de ETEV menor al 1,5%) Deambulación
precoz/Profilaxis Mecánica.
Medio:
3 – 4 puntos (Riesgo de ETEV menor al 3%) Profilaxis Farmacológica (HBPM/HNF).
Alto:
5 – 6 puntos (Riesgo de ETEV menor al 6%) Anticoagulación Farmacológica (HBPM/HNF).
.
|
Varices de miembros inferiores.
|
1
|
||
Edema de miembros inferiores.
|
1
|
||
Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
|
1
|
||
Obesidad
|
1
|
||
Infarto Agudo de Miocardio en el último mes.
|
1
|
||
Insuficiencia cardiaca en el último mes.
|
1
|
||
Sepsis en el último mes.
|
1
|
||
EPOC
|
1
|
||
Infección respiratoria, neumonía grave en el último mes.
|
1
|
||
Inmovilización por férula o yeso.
|
1
|
||
Edad
64 a 71
|
Cirugía mayor de más de 1 hora
de duración.
|
2
|
|
Artroscopia de más de 1 hora de duración.
|
2
|
||
Cirugía laparoscópica de más de 1 hora de duración.
|
2
|
||
Antecedente de enfermedad maligna.
|
2
|
||
Vía venosa central.
|
2
|
||
Obesidad mórbida.
|
2
|
||
Edad
Mayor a 75
|
Cirugía mayor a 2 – 3 horas.
|
3
|
|
Antecedente de enfermedad tromboembolica venosa.
|
3
|
||
Historia familiar de trombosis, TVP y TEP.
|
3
|
||
Cáncer activo.
|
3
|
||
Trombofilia congénita o adquirida.
|
3
|
||
Síndrome postrombotico.
|
3
|
||
Obesidad con IMC mayor a 50.
|
3
|
||
Recambio de cadera o rodilla
|
5
|
||
Fractura de cadera o pelvis de menos de 1 mes de evolución.
|
5
|
||
Enfermedad cerebrovascular de menos de 1 mes de evolución.
|
5
|
||
Poli trauma de menor de 1 mes de evolución.
|
5
|
||
Lesión de medula espinal.
|
5
|
·
Enfoque
Diagnóstico: La escala de Wells permite
predecir la probabilidad de TVP:
Variable
|
Puntos
|
|
Cáncer activo (Dentro de los 6
meses previos).
|
1
|
|
Parálisis, paresia o
inmovilización reciente de las extremidades inferiores.
|
1
|
|
Inmovilización en cama mayor a
3 días o cirugía en las 4 semanas previas.
|
1
|
|
Sensibilidad localizada en la
distribución del sistema venoso profundo.
|
1
|
|
Edema de la pierna entera.
|
1
|
|
Edema de la pantorrilla mayor a
3 cm comparada con la pierna asintomática (Medido 10 cm por debajo de la
tuberosidad tibial)
|
1
|
|
Edema moteado(Mayor en la
pierna sintomática)
|
1
|
|
Venas superficiales colaterales
no varicosas
|
1
|
|
Historia pasada de TVP
|
1
|
|
Diagnostico alternativo más
probable que la TVP.
|
-2
|
|
Interpretación
|
Baja
probabilidad de TVP: Menor a 1 punto.
Alta
probabilidad de TVP: Mayor a 2 puntos.
|
|
o Los síntomas comunes de la TVP son
pantorrilla unilateral o dolor en el muslo, hinchazón o enrojecimiento de la
pierna. El 82% de ocurren en MII y el 71% son proximales (64% iliaca).

·
Tratamiento:
o Profilaxis
de TromboEmbolismo Venoso:
Cualquier método es válido, los métodos disponibles son:
§
Métodos
Farmacológicos:




§
Métodos
Mecánicos:



o Contraindicaciones
Para Profilaxis Farmacológica:
§
Se
considera que un paciente está en alto riesgo de sangrado en presencia de 2
factores de riesgo menores o uno de los factores de riesgo mayores:
Factores
de Riesgo de Sangrado Mayores
|
Factores
de Riesgo de Sangrado Menor
|
|
Ulcera
Gástrica o Duodenal activa.
|
Edad
mayor a 85 años.
|
Admisión
a UCI.
|
Conteo
de Plaquetas menor a 50.000.
|
Falla
hepática con INR mayor a 1,5.
|
Falla
Renal Severa con TFG menor a 30 ml/min.
|
Sangrado
en los 3 meses antes de la admisión.
|
Catéter
Venoso Central
|
Enfermedad
Reumatológica.
|
Cáncer
Activo
|
§
Entre
las condiciones que contraindican el uso de profilaxis farmacológica se
incluyen:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
o Pacientes
No Quirúrgicos:
§
Pacientes
de Riesgo Bajo se recomienda la
deambulación precoz. No se recomienda la profilaxis secundaria.
§
Pacientes
con Riesgo Moderado que no tienen
riesgo de sangrados se recomienda en su orden:
1.
Heparina
de bajo peso molecular.
2.
Heparina
no fraccionada.
3.
Método
mecánico contra no profilaxis.
§
Pacientes
de Alto Riesgo se recomienda
heparinas de bajo peso molecular o heparina no fraccionada contra no
profilaxis. Si se decide la profilaxis secundaria se realiza con HNF, HBPM,
fondaparinux y no se recomienda extensión. Si tiene cáncer, se recomienda
terapia extendida 4 semanas con heparina de bajo peso molecular.
§
Paciente
de Riesgo Alto Y Sangrado O Con Riesgo
De Sangrado se recomienda método mecánico medias de compresión graduada o
compresión mecánica intermitente.
§
Para
pacientes con cáncer ambulatorios no se recomienda extensión de la profilaxis
con HBPM, HNF o Warfarina mayor a 4 semanas.
§
No
se recomienda filtros de vena cava ni seguimiento con ultrasonido.
o Pacientes
Quirúrgicos:
§
En
pacientes que van a ser sometidos a cirugía ortopédica mayor (Remplazo de
rodilla o cadera) se recomienda profilaxis con HBPM, fondaparinux, apixaban,
rivaroxaban, dabigatran, HNF o warfarina por 10 – 14 días.
§
En
cirugía de cadera se recomienda extensión a 35 días.
§
En
remplazo de rodilla en pacientes sin historia de TVP no se recomienda
extensión.
§
En
pacientes con riesgo de sangrado se recomienda compresión mecánica intermitente
con medias de compresión graduada.
§
En
pacientes que requieran inmovilización en yeso, no se recomienda la profilaxis.
§
El
fenómeno de trombocitopenia inducido por heparina, no se presenta con el
fondaparinux (Es el tratamiento de elección cuando se presenta esta
complicación).
§
Si
no hay sangrado activo demostrado no se contraindica la profilaxis.
§
Si
el sangrado está controlado después de una hemorragia de vías digestivas o ECV
hemorrágico se inicia la tromboprofilaxis a las 24 horas si no está controlado
hasta las 72 horas.
§
Si
el paciente estaba anticoagulado antes del procedimiento quirúrgico se debe
suspender la profilaxis 12 horas antes.
·
Preguntas:
1.
Paciente
de 88 años, con historia de falla cardiaca descompensada por evento de
bronconeumonía. Tiene
antecedente de sangrado por enfermedad acido péptica, en el momento sin signos de sangrado
con depuración de creatinina de 48 ml/min, requiere hospitalización (Movilización Reducida), manejo con antibióticos, manejo de la falla cardiaca;
Estrategia de Profilaxis:
a) No requiere profilaxis por el riesgo de
sangrado y la edad.
b) Realiza profilaxis farmacológica.
c)
Requiere profilaxis pero mecánica y no
farmacológica.
d)
Realiza
profilaxis farmacológica y mecánica.
2.
Estrategia
Farmacológica:
a) ASA 100 mg VO diarios
b) Enoxaparina 40 mg SC día/Dalteparina 5000 U
SC día/Fondaparinux 2,5 U SC día/ HNF 5000 U SC 2 o 3 veces día.
c) Warfarina 2,5 mg VO diarios con INR entre 2
– 3.
d)
Ribaroxaban
10 mg VO diarios.
3.
Paciente de 63 años que ingresa para colecistectomía laparoscopia con duración planeada de 50 minutos, sin
antecedentes de importancia y sin consumo de medicamentos, IMC 24, estrategia
de profilaxis:
a)
No requiere profilaxis por el bajo riesgo de ETEV.
b)
Requiere profilaxis mecánica.
c) Requiere profilaxis farmacológica.
d) Realiza profilaxis farmacológica y mecánica.
4.
Paciente de 78 años, en
aparentes buenas condiciones, diabético
controlado con insulina de larga acción, con depuración de creatinina de 30 ml/min,
requiere una prótesis de rodilla; Estrategia de Profilaxis:
a) Enoxaparina 40 mg SC diarios por 10 a 14
días.
b) Compresión Neumática Intermitente por 10 a 14
días.
c) Dabigatran 110 mg diarios por 10 días.
d)
Ribaroxaban
10 mg VO diarios.
5.
Masculino
de 76 años ingresa a UCI con diagnóstico de POP de resección de CA de colon
con IMC de 26, TFG 70 ml/min,
aceptables condiciones, no sangrado postoperatorio; al examen catéter venoso central
yugular derecho. Mejor
estrategia de profilaxis:
a) Realizar profilaxis farmacológica con
dalteparina 5000 U SC día por riesgo de ETEV.
b) Realizar profilaxis farmacológica con
dalteparina 5000 U SC día por riesgo de Sangrado.
c) Filtro de vena cava para prevenir TEP
por alto riesgo de ETEV y sangrado.
d) No Requiere profilaxis por alto riesgo
de sangrado.
e) Requiere Profilaxis Mecánica (Medias elásticas/Vendaje
elástico en capas/Compresión neumática intermitente/Drenaje linfático por
Fisioterapia).
6.
El
paciente de 78
años luego de 2 días
de su cuidado POP por resección de CA de colon en UCI se retira catéter venoso
central, evoluciona satisfactoriamente y se cambia a tromboprofilaxis farmacológica. En su 6to día POP en sala general el
paciente se encuentra bien por lo que es dado de alta, cuanto tiempo dejaría la
profilaxis:
a) Durante la hospitalización.
b) Durante una semana del POP.
c) Solo durante estancia en UCI.
d) La extendería
hasta 1 mes.
7.
Paciente
58 años, será sometido a resección
de masa al parecer maligna del colon descendente.
No tiene historia de sangrados, sus plaquetas se
encuentran en el preoperatorio en 100 mil.
a) ASA 100 mg VO diarios.
b) Fondaparinux, 2,5 mg SC diarios en el POP
inmediato y continua durante 4 semanas.
c) Enoxaparina 40 m SC diarios en el POP
inmediato y continua durante 4 semanas.
d)
Compresión
neumática intermitente por 4 semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario