·
Generalidades:
o Definición: Es la presencia de dolor o
disconfort abdominal recurrente por al menos 3 días al mes en los últimos 3
meses con ausencia de causa orgánica, asociado a 2 de los siguientes:
§
Mejoría
con la defecación.
§
Cambios
en el habito intestinal (Constipación, diarrea o ambos).
§
Cambios
en la apariencia de la deposición.
La ausencia
de dolor abdominal descarta el síndrome de intestino irritable.
o Subtipos:
§Diarrea.
|
§Constipación.
|
§Mixto
|
§Indeterminado.
|
o Diagnóstico
Diferencial:
§ Tumor
carcinoide.
|
§ Enfermedad
celiaca.
|
§ Cáncer
colorrectal.
|
§ Enfermedad
diverticular.
|
§ Hipertiroidismo.
|
§ Hipotiroidismo.
|
§ EII
(Colitis Ulcerativa, Enfermedad Crohn).
|
§ Colitis
isquémica.
|
§ Intolerancia
a la lactosa.
|
§ Medicamentos
(Opiáceos, antidepresivos, calcio antagonistas).
|
§ Infección
Gastrointestinal (Giardia, VIH).
|
o Epidemiologia:
§
En
el 40% de los pacientes se asocia a enfermedad mental.
§
Es
más frecuente en mujeres jóvenes 2 a 1, pero solo el 40% consultan.
o Fisiopatología:
§Hipersensibilidad.
|
§Motilidad
alterada.
|
§Inflamación.
|
§Sobrecrecimiento
bacteriano.
|
§Alteración
flora bacteriana.
|
|
o Factores
de Riesgo:
§Violación
|
§Depresión.
|
§Gastroenteritis
infecciosa.
|
§Ansiedad.
|
§ Síndrome
de Estrés postraumático.
|
o Síntomas
Asociados:
§Reflujo.
|
§Disfagia.
|
§Dolor
torácico.
|
§Dispepsia.
|
§ Nauseas.
|
§ Saciedad
precoz.
|
§Flatulencia.
|
§ Fibromialgia.
|
§ Dismenorrea.
|
§Dispareunia.
|
§ Síntomas
irritativos urinarios.
|
o Diagnóstico:
§
Los
estudios iniciales incluyen hemoleucograma y VSG/PCR. En
países de alta prevalencia se adicionan estudios para enfermedad celiaca (Test
de anticuerpos para enfermedad celiaca, Anticuerpos Endomisiales o
Transglutaminasa Tisular).
§
Si
el examen físico hace sospechar ascitis se debe solicitar ecografía abdominal.
§
En
pacientes mayores de 50 años o con signos de alarma (Anemia, sangrado rectal,
síntomas nocturnos, pérdida de peso, uso reciente de antibióticos, inicio
después de los 50 años de edad, historia familiar de cáncer colorrectal,
enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad celiaca) se requiere
colonoscopia con biopsia (Gold estándar diagnostico).
·
Tratamiento:
o Objetivos
de Tratamiento:
§ Aliviar
los síntomas.
|
§ Mejorar
la calidad de vida.
|
o No
Farmacológico:
§
Ejercicio: Vigoroso 3 a 5 veces por semana.
§
Terapia Cognitivo – Conductual: Puede ser útil en el manejo del
paciente con SII.
§
Dieta:






v Arándano
azul.
|
v Carambola.
|
v Uvas.
|
v Baya
de Boyse.
|
v Durio.
|
v Pomelo.
|
v Melón
Cantalup.
|
v Arándano
rojo.
|
v Melón
Verde.
|
v Kiwi.
|
v Limón.
|
v Lima.
|
v Mandarina.
|
v Naranja.
|
v Fruta
de la Pasión.
|
v Papaya.
|
v Piña.
|
v Plátano.
|
v Frambuesa.
|
v Ruibarbo.
|
v Fresas.
|
v Tangelo.
|
v Frutos
secos y semillas.
|
|
o Farmacológico:
§
Antidepresivos: Los antidepresivos son la mejor
opción para el manejo del dolor en pacientes con SII, la primera línea es el
antidepresivo tricíclico (Amitriptilina) a dosis de 25 mg/día,
utilizándose como segunda línea los
inhibidores de recaptacion de serotonina (Fluoxetina) a dosis de 20 mg/día.
§
Antibióticos (Rifaximina): La pobre absorción de la rifaximina
es efectiva en reducir los síntomas del paciente con SII y distensión abdominal
en pacientes con SII con predominio de diarrea, pero no es útil en pacientes
con SII con predominio de constipación a dosis de 200 a 400 mg cada 6 a 8 horas
por 7 días máximo.
§
Laxantes: EL PEG es efectivo en mejorar los síntomas de constipación idiopática
crónica pero no es útil en mejorar los síntomas o la distensión en el síndrome
de intestino irritable a dosis de 17 gr/día, El Bisacodilo también ha demostrado
utilidad en el manejo de la constipación idiopática crónica a dosis de 5 a 10 mg/día.
§
Agentes Prosecretores: El Linaclotide (Agonista de la Guanylato Ciclasa) aumenta la
secreción de agua y cloro en los intestinos y es efectivo en el manejo del
paciente con constipación crónica idiopática
a dosis de 145 mcg/día. El Lubiprostone (Ácido Graso
diciclico) aumenta la secreción de agua y cloro en los intestinos y es
efectivo en el manejo de los pacientes con constipación crónica idiopática a
dosis de 24 mcg/12 horas.
§
Agentes Antidiarreicos: No hay evidencia que apoye el uso de
la Loperamida en pacientes con SII
con predominio de diarrea.
§
Antiespasmódicos: Ciertos antiespasmódicos proveen
alivio de los síntomas a corto plazo.
o Enfoque
de Tratamiento por Subtipo:
SII con Predominio de Diarrea
|
SII Mixto (Alterna Diarrea y Constipación)
|
SII con Predominio de Constipación
|
Antibióticos (Rifaximina).
Antidepresivos (Amitriptilina,
Fluoxetina).
Antiespasmódicos (Buscapina).
Tratamiento no Farmacológico.
|
Antibióticos (Rifaximina).
Antidepresivos (Amitriptilina,
Fluoxetina).
Antiespasmódicos (Buscapina).
Tratamiento no Farmacológico.
|
Antidepresivos (Amitriptilina,
Fluoxetina).
Antiespasmódicos (Buscapina).
Laxantes (PEG, Bisacodilo).
Agentes Prosecretores
(Linaclotide, Lubiprostone).
Tratamiento no Farmacológico.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario